lunes, 24 noviembre, 2025

EN FOCO

lunes, 24 de noviembre de 2025 01:14

Estoy en esa búsqueda de conjunto, de coincidencias, de denominadores comunes. Hay poesía, y eso garantiza la rebeldía. Necesitamos trabajar para recuperar los niveles narrativos en la región, tanto en cuentos como novelas. La baja participación en concursos literarios del NOA muestra que falta narrativa respecto de la poesía.

A las y los jóvenes del noroeste argentino que quieren escribir les diría que todas las historias importan. Como decía Borges: lo más importante es ser un buen lector. Hay que generar ese espacio de retroalimentación que luego genera nuevas historias.

La memoria de los poemas como camino de vuelta

En la última edición de la Feria Provincial del Libro, el poeta Daniel Posse regresó simbólicamente a una parte de su origen. Con una obra atravesada por la memoria familiar y los territorios del NOA, su presencia apuntó a lectores jóvenes y adultos.

En esta conversación condensada, Posse reflexiona sobre el silencio, el paisaje y el oficio de escribir.

PV: ¿Qué significa para vos traer tu poesía y encontrarte con lectores en un espacio tan vivo como la Feria del Libro?

Daniel: Para mí, traer mi poesía a Catamarca es un cruce y una mixtura; una suerte de poderoso sincretismo que emerge y se entrelaza con mis raíces. Parte de mi sangre es catamarqueña. Mi abuela materna nació en La Viña. Se llamaba Asunción Varela, hija de un matrimonio catamarqueño: Felipe Varela y Eduviges Sabanda. Ella quedó huérfana al nacer y creció en Tucumán, pero siempre me transmitió ese paisaje, esas historias y esa memoria. Soy hijo de relatos y de geografías que conviven entre Tucumán y Catamarca, y eso en mi poesía aflora como un torrente. Venir acá con mis poemas es una devolución, una entrega, un retorno. Es buscar la aprobación de una parte de mí mismo, aceptar esa otredad que me habita. La Feria del Libro es un altar donde entrego mi ofrenda y me someto a la escucha del público. Es mi oportunidad de decir: “Aquí estoy y soy parte de ustedes”. Aunque venga desde Buenos Aires, cargo conmigo desarraigos y territorios que me atraviesan.

PV: Tus poemas suelen trabajar el silencio, la evocación y la memoria. ¿De dónde nace esa necesidad de escribir?

Daniel: Escribo desde lo que no se dice pero vibra en la palabra. En cada verso hay un eco invisible, un cuerpo que se estira y contrae. Allí la evocación funciona como un rito que permite elegir, recordar y entender. La necesidad de escribir surge de querer decir y también de callar; es un territorio donde la memoria se vuelve imprescindible.

PV:¿Cómo fue tu relación con la palabra en la infancia?

Daniel: Nació del escuchar. Mi abuela, que no sabía leer ni escribir, era una narradora extraordinaria. A los doce años me regaló Cuentos de amor, de locura y de muerte y me dijo: “Quiero que leas todo lo que yo no pude”. Ese mandato me marcó. Mis primeros textos aparecieron entre sus relatos orales, la resistencia cotidiana y el silencio que rondaba la casa.

PV: Tu obra tiene una fuerte presencia del territorio. ¿Cómo dialoga el NOA con tu poesía?

Daniel: Mi patria inicial es el NOA. Tengo sangre tucumana, catamarqueña y santiagueña, y eso me constituye. La geografía, la luz, la aridez y la fertilidad de estos paisajes me habitan. Mi poesía es una voz más entre las que vienen del norte diciendo: “Aquí estamos”. Es un alud y, a la vez, una vertiente.

PV: ¿Cómo construís un poema?

Daniel: Todo comienza con un impacto: algo que conmueve o incomoda. Después viene la disciplina: reescribir, tachar, buscar síntesis y recursos. Lo dejo reposar para verlo con distancia y lo someto a la mirada de amigos. La crítica forma parte del proceso.

PV:¿Dónde situás tu voz dentro de la poesía contemporánea?

Daniel: Habito un territorio amplio. La multiplicidad de la poesía contemporánea visual, experimental, narrativa me atraviesa. Eso se refleja también en mi narrativa y en mis incursiones recientes en letras de guaracha y zamba. Necesito explorar distintos registros para que mi palabra resuene.

PV:¿Qué viene ahora en tu camino creativo?

Daniel: Continuaré presentando Las Ciénagas, que pronto tendrá traducciones al portugués e inglés. Publicaré Textos Enajenados, mi novela Debajo del diván, la reedición de De sueños y azar y un nuevo poemario, El juego de los secretos. Ojalá pueda volver a Catamarca para seguir caminando estos paisajes. Como mensaje les dejo “En un mundo fragmentado y acelerado, si mi poesía puede ayudar a pensar y sentir de otro modo, ya es un aporte”.

Más Noticias