El balance de octubre cerró 0,1 puntos por encima de lo registrado en septiembre. Durante las primeras cuatro semanas del mes, con el tipo de cambio al alza y ante la expectativa de las elecciones, la inflación registrada en alimentos anotó subas semanales de entre el 0,5% y 0,9%. Tras el triunfo del oficialismo, la dinámica tendió a moderarse y la ultima semana registró una suba del 0,2%.
Alimentos consumidos dentro y fuera del hogar
Los alimentos consumidos dentro del hogar mostraron un incremento del 2,7%, mientras que los consumidos fuera del hogar experimentaron una suba del 4%. Así, en los últimos 12 meses acumulan alzas del 38,1% y 43,4% respectivamente y dejan un arrastre para el mes de noviembre de 1,1 puntos, por encima de lo registrado el mes pasado.
En octubre, el 32,3% de la canasta de alimentos mostró variaciones, siendo 23 % positivas y 9,3% negativas. Según el reporte, esto implica un leve aumento en la cantidad de productos que experimentaron variaciones respecto al mes anterior, donde la difusión se ubicó en 31 ,8%.
Cómo fue el aumento según cada categoría de alimentos
Carnes
Las carnes registraron una suba del 0,6% en octubre, impulsadas por el aumento en el precio del pescado (3%), fiambres (5,9%), cerdo (1,3%) y pollo (0,9%). La carne vacuna, traccionó el indicador a la baja, registrando una caída en el mes del 0,1%, en línea con lo sucedido en el mercado mayorista donde sólo en la tercera semana del mes se ubicó al alza. Si bien los cortes traseros experimentaron una variación positiva (+0,6%), no fue suficiente para compensar la caída en los delanteros (- 0,8%).
Frutas y Verduras
En octubre, las frutas se ubicaron al alza y anotaron una suba del 12,6%. El fin de la temporada de los cítricos, que llevó a un aumento del 17,4% en esta categoría, junto con la suba en el precio de la manzana (9,3%), fueron claves para explicar la variación en el precio de las frutas . En el caso de las verduras, el aumento en la categoría “otras verduras frescas y congeladas” (6,2%) fue clave traccionando el segmento, que registró una suba del 5,6%.
Bebidas e infusiones
La categoría se destacó en el mes con un aumento del 3%, impulsado por la suba en el precio de la cerveza (7%) y las bebidas gaseosas (4,1%). En lo que va del año, el rubro acumula una suba del 31,4%, levemente por encima del promedio de los alimentos.
Bienes y servicios varios
La categoría encabezó nuevamente el ranking de subas este mes, tras anotar un aumento de 3,4%. El principal impulso lo dio el arrastre que dejó la suba en el precio de los cigarrillos sobre el cierre de septiembre (6,3% en la tercera semana) . Los artículos descartables también se destacaron, con un aumento del 4,7%.
Esparcimiento
De cara al comienzo de las vacaciones de verano y las fiestas, la categoría anotó una suba del 2,4%. Se destacaron los aumentos en turismo (3,7%), donde los pasajes de avión fueron los más afectados con una suba del 8,5%. Los juegos y juguetes y las computadoras y accesorios también experimentaron subas relevantes, con aumentos del 6,9% y 6,2% respectivamente.
Salud
La categoría registró una suba del 1,6% en el mes, impulsada por la suba en el precio de las prepagas, que en promedio experimentaron un aumento del 1,9%. Dentro de los fármacos se destacaron los psicofármacos (1,7%) y cardiovasculares (1,6%).
Qué aumentos están confirmados para noviembre
Noviembre llegó con nuevos aumentos en servicios esenciales y bienes de consumo. Las actualizaciones alcanzan a los alquileres, las tarifas de gas, las cuotas de medicina prepaga, los combustibles y el transporte.
Alquileres
Los contratos firmados bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán en noviembre un aumento del 38%, más moderado que en los meses previos.
Transporte público
Desde este sábado 1 de noviembre viajar en colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires es más caro. El boleto se incrementó 4,1% en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. En CABA, también subieron las tarifas del subte. El pasaje pasó a $ 1.157 desde este sábado. Mientras, el premetro pasó de $ 389,20 a $ 404,95.
Cable y telefonía
Las compañías del sector comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de noviembre, aplicarán una nueva suba de tarifas, con una suba que llegará hasta 3%, según el servicio y la operadora.
Prepagas
Las empresas de medicina prepaga anunciaron que las cuotas subirán entre 2,1% y 2,9% en noviembre, por encima de la inflación de septiembre, que fue del 2,1%, según el Indec.
Gas y luz
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) dispuso un incremento promedio del 3,8% en las tarifas de gas natural e impactará en las próximas boletas de los usuarios residenciales. Por su parte, la Secretaría de Energía autorizó nuevos aumentos en las facturas de Edenor y Edesur en noviembre, y, en paralelo, dispuso que estas distribuidoras deberán pasar a implementar una medición mensual de la factura, que hasta ahora era medida bimestralmente. Por un lado, Energía autorizó un aumento del 3,6% en las facturas finales para los usuarios de Edenor, tanto residenciales de los tres niveles como clubes de barrio y grandes usuarios. En cuanto a los usuarios de Edesur, autorizó un aumento del 3,53%.
Combustibles
Desde noviembre entró en vigencia una nueva actualización en los impuestos a los combustibles líquidos. Las naftas sumaron $ 15,56 por litro por el impuesto general y $ 0,95 al del dióxido de carbono. En el caso del gasoil, el aumento fue de $ 12,64 por litro más $ 1,44 del impuesto al dióxido de carbono, y una alícuota diferencial de $ 6,84 en la Patagonia y el interior.
