sábado, 27 septiembre, 2025
InicioSociedadEl Gobierno dijo que compró dólares y negó que haya un cepo

El Gobierno dijo que compró dólares y negó que haya un cepo

El Gobierno anunció que compró US$1345 millones -con lo que ya habría recuperado lo que vendió en la previa electoral- y negó que hubiera impuesto un cepo cambiario mediante las nuevas restricciones cruzadas que anunció ayer al mediodía el Banco Central (BCRA).

Así lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, que además dijo que no es cierto que los productores del campo no se hubieran beneficiado de la quita temporal de las retenciones que se anunció esta semana y que se cerró intempestivamente en 72 horas. “El Tesoro, de lo que liquidó el campo, compró el 25% el jueves y hoy el 77%; fueron US$1345 millones solamente hoy”, dijo el ministro. Señaló que eso no hubiera sido posible sin la decisión del BCRA.

«Se cortó simplemente un quiosco de unos pocos que arbitraban los mercados”, describió el funcionario sobre la decisión de la entidad que conduce Santiago Bausili de imponer restricciones que se habían levantado en abril. Calificó que llamarlo cepo es un “disparate”.

Caputo dio una entrevista a un medio televisivo porteño junto al titular de ARCA, Juan Pazo, y el director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase. Furiase repitió, en tanto, el mismo argumento que planteó luego de conocida la decisión en X. “La medida del BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el MLC [Mercado Libre de Cambios]. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”, había escrito. Volvió a recalcar que el dólar flota dentro de la banda y que los fundamentos son sólidos.

El BCRA repuso una norma de tiempos del cepo, la denominada “restricción cruzada”. La semana pasada se había impuesto a directores de bancos y sus familiares, ayer se extendió a todas las personas. Aquélla establece que quien compra dólares en el mercado cambiario oficial no podrá acceder a los dólares financieros por los siguientes 90 días. La intención oficial es desarmar -mediante una restricción que corta este arbitraje- un “rulo” que consiste en generar una ganancia por la compra del dólar minorista (más barato) y la venta en el Contado con Liquidación o en el MEP (más caro). El efecto inmediato fue un ensanchamiento de la brecha cambiaria (10%).

La tensión con el campo

“Está claro que no es cierto que no se beneficiaron los productores. Tienen el precio más alto de la soja en 25 años; capitalizaron el 60% de la baja de las retenciones”, dijo Caputo sobre la polémica con los derechos. “Los productores siempre tienen la opción de no venderle a los exportadores y ver si les pagan un precio más alto; tienen poder de negociación”, afirmó y ratificó que el precio de la soja subo un 17%.

“Las retenciones son una prioridad”, estimó y remarcó que bajarán “en cuanto haya espacio fiscal”. Pazo, a su lado, recordó que se bajaron los derechos de exportación a los productos regionales, a la industria láctea, a los porcinos, y que se redujeron aranceles a todos los insumos del agro, además de que se permitió el ingreso de maquinaria usada.

El lunes pasado, y con el objetivo de sumar dólares para balizar el camino de cara a las elecciones del 26 de octubre próximo, el Gobierno anunció retenciones cero para todos los granos hasta el 31 de octubre o hasta completar un cupo de US$7000 millones. Ese cupo se completó en solo 72 horas y las retenciones subieron, lo que produjo un fuerte malestar entre los productores del campo, que interpretaron que hubo un acuerdo previo entre el Gobierno y las cerealeras. El costo fiscal de la medida, según analistas, fue de entre US$1100 y US$1500 millones.

Más Noticias