En una nota realizada esta mañana en el programa de radio Inforama, “Catamarca a diario”, la diputada provincial Natalia Ponferrada, ex Secretaria de Estado de Turismo, explicó los alcances de la nueva Ley de Alojamiento Turístico. La norma, aprobada en julio de este año, moderniza la regulación turística vigente desde 1980 y adapta la normativa a nuevas formas de hospedaje, como hoteles boutique, posadas y alojamientos rurales, aunque aún espera su reglamentación oficial.
Ponferrada señaló que la ley establece estándares de calidad, seguridad y desarrollo sustentable, beneficiando tanto a prestadores de servicios turísticos como a turistas. Entre sus principales beneficios, permite que emprendedores y empresarios turísticos se registren en un registro oficial de alojamientos, accedan a promociones y a líneas de crédito para mejoras e inversiones en sus establecimientos.
Además, la normativa crea un consejo asesor del sector privado, que podrá proponer modificaciones en la categoría de alojamientos (de una a cinco estrellas) y en las modalidades de hospedaje, ajustándose a las tendencias del turismo actual. Ponferrada destacó que se trata de una ley moderna y flexible, que reconoce la dinámica del turismo y los cambios en los gustos de los visitantes.
El proyecto original fue presentado en 2020, perdió estado parlamentario y fue vuelto a presentar en 2022. Tras su sanción en 2023, finalmente se aprobó en julio de 2025, reemplazando una normativa de más de cuatro décadas que no contemplaba las nuevas modalidades de alojamiento turístico.
La diputada también subrayó que la ley protege a los usuarios, evitando fraudes y discrepancias entre lo ofrecido en plataformas digitales y la realidad de los alojamientos. La norma debe reglamentarse en un plazo de 90 días, a cargo de equipos técnicos de la Secretaría de Gestión Turística, para entrar en vigencia lo antes posible.
Sobre la oposición de diputados libertarios, Ponferrada afirmó: «La desregulación de la actividad turística generaba estafas, robos y accidentes, impactando también en los alquileres temporarios con fines turísticos. Ahora, todo se incorpora a un registro oficial y controlado.»
Finalmente, destacó que la ley busca regular la actividad turística cuidando el desarrollo sostenible, considerando los impactos ambientales, sociales y económicos en las comunidades locales, beneficiando tanto a prestadores de servicios como a usuarios y turistas.