- El Ancasti >
- Edición Impresa >
- Información General >
Luego de la planilla que muestra los porcentajes de avance
Desde el Ministerio indicaron que actualizarán la planilla porque existen programas que tienen mayor avance, pero que los trámites son engorrosos y tardan por los cambios en el organigrama nacional.
Luego de que los gremios de la Intersindical Docente dieran a conocer su preocupación por el retraso de la ejecución de los programas nacionales en la provincia, dando a conocer que más de $1.400 millones en programas están sin ejecutar y que en algunos solo se avanzo un 40% del total, Marcelo Camaño, secretario de Coordinación Institucional que depende del Ministerio de Educación de la provincia, dijo que la planilla expuesta no está actualizada pero reconoció que existen retrasos por los cambios a nivel país y que de hecho Educación es hoy una Secretaría dentro de Capital Humano, cambio que causó demoras.
“En el marco de una reunión, la Intersindical había planteado su preocupación racional, lógica, sobre esta planilla que se había girado, entiendo que de Nación, pero que no es una planilla actual, no es una planilla oficial, y es parcial; digamos que ha surgido de alguna secretaría del Ministerio de la Secretaría de Educación de la Nación, pero que no refleja la realidad de las ejecuciones presupuestarias de la provincia. Como todos los cierres de ejercicio hay un componente administrativo, que generalmente suele ser largo, en este caso con Nación. Hoy el Ministerio está rindiendo en muchos de los programas o alguno de los programas contables habilitados del Ministerio de Educación, y a medida que esa rendición de cuentas se va impactando, va a ir incrementándose ese porcentual de ejecución.
En esto es importante decir que no todos los programas llegarán a un 100%, muchos sí, otros tal vez no el 100%, pero bueno, eso es parte también de los desafíos que hemos tenido este año, donde recordemos que el Ministerio de Educación de la Nación tuvo una modificación orgánica, pasó a ser una secretaría dentro del Ministerio de Capital Humano, y eso ha reconfigurado todos los procedimientos administrativos, y como consecuencia de eso, muchos de los programas nacionales se fueron aprobando en el mes de septiembre, octubre inclusive, y eso ha relentizado en muchos casos la ejecución”, detalló Camaño en Radio Ancasti.
A su vez, aclaró que «ante los cambios, cuando Nación aprueba una partida, eso no quiere decir que el dinero está en Catamarca o que se vaya a ejecutar en el momento».
“Nación habilita a que podamos ejecutar una acción, por ejemplo, voy a decirte una cosa, fortalecer las escuelas agrotécnicas a través de INET, pero eso conlleva que nosotros hagamos un proyecto, le presentemos a Nación y Nación nos eleve la aprobación de ese proyecto y de lo que se quiere ejecutar. Esa interacción entre el Ministerio de la Provincia y Nación siempre lleva un tiempo en el cual a veces puede facilitarse, pero en esto estamos trabajando. El ministro se lo comentó a los gremios y lo habíamos dicho, justamente se le dijo que esta planilla no era oficial”, resaltó.
Tranquilidad
Finalmente, el secretario de Coordinación dijo que el Ministerio este año ha fortalecido los centros de estudiantes, el diálogo con los gremios, las cooperativas de padres y destacó la creación del Observatorio Ciudadano de la Calidad Educativa, que tuvo reunión en la semana.
También, llevó tranquilidad a la sociedad y dijo que los fondos que no se ejecutaron aún no se van a perder y que los trámites administrativos con Nación son claves, pero que existe ejecución y avance; mientras la semana próxima tendrían actualizada la planilla dada a conocer por los gremios publicada por este medio ayer.