jueves, 20 de noviembre de 2025 10:05
La doctora María José Saadi, directora del Centro Único de Referencia (CUR), señaló en La Mañana de El Esquiú, programa emitido por Radio El Esquiú 95.3, que Catamarca acompaña la tendencia nacional del aumento de casos de sífilis: “Se viene dando (…) los casos sostenidos en la situación de lo que es VIH, por ejemplo. En el caso de la sífilis, vemos un aumento que se viene dando desde hace varios años, es una tendencia que lamentablemente se sigue viendo”.
Al respecto, explicó que se trata de una Infección de Transmisión Sexual (ITS) que está producida por una bacteria y “tiene tratamiento, muy buen tratamiento”, pero que “puede volver a reactivarse”.
Seguidamente, detalló: “Se previene con el uso de preservativos, al igual que las otras ITS, hablando de HIV y de hepatitis virales”. A continuación, informó que el testeo es “voluntario, gratuito y confidencial”.
Sobre las formas de contagio, explicó que son dos: la transmisión sexual y la vertical (de madre a hijo). Respecto a la transmisión vertical, advirtió que puede generar complicaciones graves en el bebé y pidió reforzar los controles durante el embarazo. También remarcó que la mayoría de los contagios ocurren en personas de 15 a 40 años y que muchas veces la infección avanza sin síntomas, por lo que insistió en la necesidad de testearse al menos una vez al año.
También afirmó que hoy existen todos los insumos necesarios para testear, tratar y prevenir, aunque reconoció que “definitivamente no estamos quizás llegando a quien debemos llegar para que esto se frene”.
Por otra parte, Saadi señaló que se observa un aumento de diagnósticos tardíos de VIH, lo que implica riesgos mayores para la salud y para el sistema sanitario, “porque ya implica quizás una internación, más días de tratamiento, de otro tipo de patología, complicaciones con otro tipo de patología”. En línea con esto, invitó a la población a acercarse al CUR, que funciona en el Hospital San Juan “de 8 a 12” y recordó que los centros de salud periféricos también deben ofrecer los testeos.
A la vez, la profesional explicó que la falta de financiamiento que tiene lugar desde la asunción del nuevo Gobierno nacional obligó a replantear la logística de varios programas sanitarios, incluidos los del VIH. Entre los recortes, mencionó “los insumos en laboratorio para lo que es diagnóstico y prevención para lo que es preservativo”. Sobre este punto, confirmó que, tras una reorganización interna, el sistema logró regularizar la provisión y hoy dispone de todo lo necesario para la atención.
En cuanto al acompañamiento de los pacientes, indicó que la mayoría regresa tras recibir el resultado: “Con un buen asesoramiento, el paciente sí regresa, porque se le explica de qué se trata, se le explica que tiene tratamiento, se le explica que también puede contagiar obviamente a su círculo más cercano”.
