jueves, 25 septiembre, 2025
InicioEconomíaLa actividad económica cayó en julio por tercer mes consecutivo, según el...

La actividad económica cayó en julio por tercer mes consecutivo, según el INDEC

La actividad económica retrocedió 0,1% en julio en la medición desestacionalizada respecto de junio e hilvanó tres meses consecutivos de contracción. Debido a la fuerte suba de la tasa de interés y la débil demanda interna, especialistas proyectaron una nueva caída para agosto.

Así se desprende del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que registró un incremento de 2,9% en términos interanuales debido, en buena parte, a la baja base de comparación.

La OCDE rebajó la previsión de crecimiento y aumentó la de inflación para Argentina

La actividad económica volvió a caer en julio

La evolución sectorial dejó un panorama mixto. Once de los sectores relevados mostraron mejoras frente a julio de 2024, con la intermediación financiera a la cabeza, que creció 23,2% interanual y que fue el rubro con mayor incidencia positiva sobre el índice general. También destacó la explotación de minas y canteras, con un avance del 13,4%, aportando de manera significativa al resultado agregado.

Otros rubros con desempeños favorables fueron construcción (+3%), comercio mayorista y minorista (+2,1%), hoteles y restaurantes (+2,1%), enseñanza (+1,2%), servicios sociales y de salud (+1,2%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+4,3%).

Por el contrario, cuatro ramas se contrajeron en términos interanuales, encabezadas por la pesca, que sufrió un derrumbe del 85,7%. También retrocedió la industria manufacturera (-1,8%), con un fuerte impacto negativo en el índice, y se registraron bajas en electricidad, gas y agua (-2,0%) y en la administración pública (-0,6%).

El informe oficial confirma así que la economía argentina transita un escenario de crecimiento interanual por la baja base de comparación pero con señales de estancamiento en la medición mes a mes, lo que plantea dudas respecto a una eventual recuperación para la segunda mitad del año.

Economía estancada

Un reciente trabajo de la consultora Invecq puso el foco en un escenario particular: por un lado, cierta estabilidad de los precios y, por el otro, una economía que no logra despegar. El documento remarca que el impacto del salto cambiario sobre la inflación en agosto fue limitado, aunque aclara que en gran medida eso obedece al freno de la actividad.

«La economía se encuentra prácticamente estancada desde diciembre de 2024 e incluso muestra señales de contracción en los últimos meses. El EMAE retrocedió 0,7% m/m en junio, mientras que, en base al INDEC, la industria cayó 2,3% m/m en julio y la construcción 1,8% m/m en el mismo mes», alertaron los analistas.

Entre los indicadores que anticipan el pulso de la economía se observan descensos en varios frentes. En julio retrocedieron tanto la molienda de soja (-6,4%) como la recaudación de IVA (-1,4%). Un mes más tarde, se sumaron caídas en los patentamientos de automóviles (-2,8%), en la producción del sector automotor (-6,1%) y en los despachos de cemento (-5,6%).

«Este enfriamiento no solo contribuye a explicar el bajo pass-through, sino que también incide en la dinámica política. Como en los sectores urbanos como la industria y la construcción —con fuerte peso en el Conurbano bonaerense— la caída ha sido más marcada, el PIB nacional retrocedió 1,3% en 2024, pero el PBG de PBA cayó 2,2% i.a», agrega el reporte .

El documento concluye que «si bien la estrategia electoral estuvo centrada en contener el tipo de cambio y la inflación, el costo de sostener tasas reales muy elevadas fue una actividad económica poco dinámica, que terminó golpeada por ese mismo corset financiero».

MFN / EM

Más Noticias