martes, 2 septiembre, 2025
InicioEconomíaListas con subas en los super

Listas con subas en los super

En los últimos días, grandes empresas alimenticias enviaron listas de precios con remarcaciones a los supermercados. Una semana antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el aceite aumentó entre 5 y 7 por ciento, los fideos escalaron entre 5 y 9 por ciento; las harinas, el arroz integral, los horneables, los rebozadores, el jugo de limón y las tapas de empanadas, +5 por ciento; la yerba +7 por ciento, las galletas de arroz +11 por ciento, el café y las milanesas +6 por ciento; las pizzas +8 por ciento y los vinos +4,5 por ciento.

Para agosto, la mayoría de las consultoras proyectaron una inflación en alimentos cercana al 3 por ciento y en septiembre el indicador ya arrancó con movimientos fuertes. Una de las principales banderas de Javier Milei comienza a desarmarse al igual que su imagen como presidente. La encarecimiento de los alimentos impacta de lleno en el consumo popular que va con ese ánimo a la votación bonaerense y poco después a los comicios nacionales.

La caída de ventas impidió un traslado total y abrupto de la escalada del dólar a las góndolas, pero de a poco la industria alimenticia intenta recuperar algo de ganancias perdidas, en un contexto de volatilidad cambiaria y de tasas de interés por las nubes.

Según supo PáginaI12, los productos de la mesa familiar seguirán sufriendo variaciones durante los próximos meses, también empujados por los incrementos en combustibles y tarifas.

Desde este lunes también rige el aumento de la nafta y gasoil por decisión de la administración libertaria, que habilitó la actualización por inflación del impuesto a los combustibles, una medida que se mantenía congelada desde hace más de un año.

Un dato particular del tributo es que su principal objetivo deviene en el financiamiento de obras de mantenimiento vial, por lo que resulta contradictorio que el Gobierno lo siga aumentando -ahora mes a mes- cuando paralizó casi completamente la obra pública y la conservación y cuidado de las rutas.

En la primavera de Milei también ajustan luz, gas, agua, transportes, alquileres, prestaciones de salud y cuota de los colegios.

Un septiembre picante con alzas en todos los rubros. En el primer día de la semana, el Gobierno formalizó los incrementos en energía. En el caso de la electricidad, las facturas llegarán con subas de 2,97 por ciento para Edenor y de 2,90 por ciento para Edesur con relación al mes de agosto. El impacto final en las boletas dependerá de la categoría de la vivienda.

En cuanto al servicio de gas se calcula un alza promedio de 2 por ciento. Y para el agua, del 1 por ciento.

El boleto mínimo se dispara 3,9 por ciento: pasa a 523,13 pesos para las líneas que dependen de Ciudad de Buenos Aires y a 529,25 pesos para la Provincia de Buenos Aires.

Los contratos de la Ley de Alquileres del 2020 ajustarán 50,3 por ciento con respecto a agosto 2024, tomando como referencia Índice de Contrato de Locación (ICL) publicado por el Banco Central. Los regidos por la actualización trimestral del IPC sufrirán incrementos por encima del 5,5 por ciento.

Prepagas escalan entre 1,68 y 1,9 por ciento; y colegios privados sube 2,8 por ciento en provincia de Buenos Aires y 3,2 por ciento en CABA.

Más Noticias