martes, 19 agosto, 2025
InicioSociedadMenos del 20% de inscriptos aprobaron los primeros exámenes de Medicina

Menos del 20% de inscriptos aprobaron los primeros exámenes de Medicina

A casi tres meses del inicio del dictado de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Catamarca, el número de alumnos que aspiran a ingresar a la misma se redujo considerablemente por diversos factores. De aproximadamente 1037 personas que iniciaron a fines de mayo pasado con el Ciclo de Formación Introductorio (CFI), unas 170 quedaron en condiciones de avanzar con el cursado luego de rendir y aprobar las primeras etapas evaluativas.

13-2

Vicedecana. De la Facultad de Ciencias de la Salud, Cristina Arréguez.

Esta cantidad de aspirantes puede reducirse aún más, considerando que actualmente los estudiantes están cursando el tercero de los cinco módulos que componen el CFI y que deben aprobar para continuar con el cursado de la carrera.

“En este momento tenemos 170 estudiantes que han pasado las dos primeras etapas de evaluación. De los 1037 quedaron realmente 900 en la estructura real de la facultad y cursando. Después de las evaluaciones y de contabilizar las asistencias, hoy estamos en ese número de estudiantes”, contó Cristina Arréguez, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNCa, en Mañana Central, de Ancasti Streaming.

Si bien la mayoría de los estudiantes quedaron eliminados por no pasar los mencionados exámenes, unos 700 aproximadamente, hay un porcentaje que solo se inscribió, es decir que no asistió a las clases ni participó en ninguna de las instancias. A estos se suman otros que estiman que la modalidad del cursado pudo ser un inconveniente.

“Lo primero que vimos es que hubo una gran cantidad de desertores absolutos, la gente que se inscribió y que nunca entró a un aula, ni participó de absolutamente nada. Era un 9% del total de los inscriptos. Después tenemos un grupo de estudiantes para los que la virtualidad no fue muy fácil para el tipo de materias que se estaban dictando. No les pareció tan sencillo no tenerlo al docente para evacuar las dudas, a pesar de que los viernes eran presencial y les llevaban todas sus dudas y todo lo demás”, señaló Arréguez.

Actualmente, los alumnos están cursando el módulo de Derechos Humanos y Salud, para luego continuar con los de Física y Biología. “Una vez terminados estos dos módulos tendremos realmente los ingresantes de este primer ciclo introductorio para la carrera del año que viene”, adelantó la vicedecana.

En este sentido, Arréguez comentó que una vez finalizado este CIF comenzará el próximo, es decir, el destinado a las personas que quieran ingresar a la carrera. Según lo explicado, la idea es que en marzo del año que viene los que hayan aprobado inicien con el cursado del primer año del plan de estudio. “Independientemente del número de alumnos que se tenga, vamos a tener el año que viene en primer año dos ciclos introductorios juntos”, dijo.

Laboratorios

La vicedecana destacó que siguen los avances y mejoras en las instalaciones donde se dictan las clases, señalando que contará con cuatro espacios que serán destinados a los laboratorios y que recibirán una inversión de 130 millones de pesos para ser completamente equipados.

Además, resaltó el acuerdo al que llegó la Casa de Altos Estudios con el Gobierno provincial.

“Todo lo que es la infraestructura lo hace Obras Públicas de la provincia e implica muchas mejoras en el espacio físico y también en todo el edificio. Esta sesión que ha hecho el gobierno ha ido acompañado de etapas y hoy, por ejemplo, tenemos no solo los estudiantes de Medicina tomando clase ahí, sino también hay estudiantes de la licenciatura en Nutrición y de la licenciatura en Enfermería”, expresó.

En estas líneas, Arréguez señaló que contar con este espacio “también ha venido a solucionarnos un problema de temas áulicos que tenemos en el predio (de la UNCa) y que podemos concentrar ahí el estudiantado de la facultad y esto, que siempre hemos querido, de que en un solo espacio físico puedan compartir, puedan convivir y hablar realmente el equipo de Salud”.

El desafío

Por otro lado, Cristina Aguirre se refirió al desafío que significó la puesta en marcha de esta carrera que generó gran expectativa en la sociedad catamarqueña, señalando que los equipos de trabajo están compuestos por gran diversidad de profesionales pero no todos con mucha experiencia en la docencia y no todos relacionados con la medicina, sino a áreas relacionadas con ella.

“Se fue dando el proceso, se pudo ir acomodando. Nuestros docentes, ahora, por ejemplo, están reevaluando los dos módulos que ya han terminado de dictar y están viendo que hay que modificar algunas cosas para el próximo introductorio”, comentó.

En este sentido, agregó que trabajarán en ajustes para el próximo introductorio. “Vamos aceptando todos los problemas que se han ido detectando en estos dos módulos, que son los primeros que se dictan”, aseguró.

“Los docentes realmente han estado a la altura de las circunstancias, se ha hecho un gran esfuerzo por parte de la facultad, por parte de ellos, de los estudiantes y el personal no docente de la facultad. En esta instancia se ha articulado todo para que pueda funcionar bien la carrera y eso es una satisfacción porque que es un desafío. Ya estamos pensando en las instancias posteriores”, manifestó Arréguez.

“Yo les decía en aquella inauguración a los chicos, y lo sigo manteniendo, quiero que elijan a esta carrera por buena, no por fácil. Y pensando en que en 10 años esos profesionales nos van a atender a nosotros, a nuestros hijos, a nuestros nietos. Catamarca se merece, con la trayectoria que tiene la universidad, hacer estos proyectos. Creo que estamos demostrando que estamos a la altura de la circunstancia y que vamos a poner absolutamente todo para hacer una gran carrera y que el día de mañana los catamarqueños estemos orgullosos de los profesionales que formamos”, concluyó la vicedecana.

Más Noticias