domingo, 17 agosto, 2025
InicioSociedadOfertas para un mercado en transición

Ofertas para un mercado en transición

El sistema político enfrenta la primera elección de la era Milei condicionado por dos cambios instrumentales: la suspensión de las PASO y la aplicación de la Boleta Única Papel para las categorías nacionales.

Conjugado con la desaparición del dispositivo que ordenó la oferta electoral de las alianzas desde 2009, el desacople entre las candidaturas nacionales y provinciales añade incertidumbre a un escenario signado no sólo por el trauma de la irrupción libertaria, sino también por la crisis terminal de las estructuras de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio, fragmentadas en una constelación de tribus que maniobran para mantenerse a flote.

El mapa electoral exhibe una heterogeneidad donde La Libertad Avanza reluce por lo homogéneo, con listas en todas las provincias, pero debajo del sello bulle también una inestabilidad contendida, sujeta a los resultados de octubre.

Coordinados por Karina Milei y los Menem, los libertarios incorporaron una fauna de macristas, radicales “peluca” y “outsiders” en la que, si se mira con detalle, es difícil distinguir entre sinceros seguidores del intransigente credo de la motosierra que predica el Presidente, oportunistas y náufragos en busca de una tabla de salvación.

El mapa electoral exhibe una heterogeneidad donde La Libertad Avanza reluce por lo homogéneo, con listas en todas las provincias, pero debajo del sello bulle también una inestabilidad contenida, sujeta a los resultados de octubre. El mapa electoral exhibe una heterogeneidad donde La Libertad Avanza reluce por lo homogéneo, con listas en todas las provincias, pero debajo del sello bulle también una inestabilidad contenida, sujeta a los resultados de octubre.

La Libertad Avanza aparece como el único partido que abarca todas las provincias, pero su proyección depende menos de la eventual victoria que del volumen que ésta alcance. Conviene considerar este detalle, porque tendrá importancia central para la consistencia del poder de fuego de la Casa Rosada en el Congreso a partir de diciembre.

Ponderada la abstención, octubre destapará el nivel de consenso social en torno al programa libertario, pero también la gravitación de antagonistas que en este turno juegan desperdigados.

Serán esas cifras las que orientarán el enfilamiento de los bandos en el Congreso y fundarán la solidez de las lealtades juradas en vísperas de sufragio.

Interna radical-libertaria

En Catamarca, la suspensión de las PASO atomizó la oposición. Los intentos por restaurar el viejo Juntos por el Cambio para darle pelea a los libertarios por el dominio del campo antagónico del Gobierno fracasaron.

El estallido del radicalismo fue determinante en esta frustración.

Los sectores acaudillados por el diputado nacional Francisco Monti y el diputado provincial Tiago Puente desertaron de la orgánica y se sumaron a La Libertad Avanza, donde esperan capturar algunas bancas provinciales y municipales. El del senador nacional Flavio Fama quedó fuera de juego y sus miembros intentan entrar en el diseño “peluca” o algún otro enclave, como los liderados por el exdiputado nacional Rubén Manzi, el diputado provincial Hugo “Grillo” Ávila o el libertario disidente Fernando Baigorrí, que llevará como primer candidato a diputado provincial al empresario Javier Galán.

La orgánica de la UCR cerró alianza con Movilización, su socio histórico y consiguió la representación de “Provincias Unidas”, el sector lanzado por los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz.

Orientado por el concejal Fernando Navarro, candidato a diputado nacional y el diputado Luis Fadel, que va por su reelección, el radicalismo busca conjurar una polarización entre el Gobierno y La Libertad Avanza para sostener expectativa hacia 2027.

En el enfrentamiento con los libertarios se da una suerte de extensión de la interna radical. Navarro, Fadel y sus aliados, con el rector de la UNCA Oscar Arellano operando entre bambalinas, buscan derrotar a Monti, Puente y Fama en forma definitiva.

Libertarios disidentes

Controlada por los “karimenemistas”, La Libertad Avanza también sufrió escisiones. El partido confía ciegamente en que la tracción del sello violeta alcanzará para suplir la que Milei ejerció como candidato a Presidente en 2023.

Pero en aquella oportunidad Milei iba a la cabeza de un voto que integraba candidatos nacionales y provinciales; ahora no se postula Milei y la categoría nacional se vota aparte, disociada, en Boleta Única.

Está el activo de la valoración del sello libertario, pero las características del candidato, que será libertario puro y concurrirá sin la sinergia de las candidaturas provinciales, no dejará de tener gravitación.

¿Qué candidato nacional votarán las facciones libertarias que presentan sólo candidatos provinciales? Es uno de los interrogantes que empiezan a considerar los administradores locales del mileísmo ortodoxo, contra quienes se alzan las herejías del Movimiento de Integración y Desarrollo y la flamante “Unión Libertaria”.

La ingeniería electoral podría ser determinante y los desterrados por el “karimenemismo” se presentan para tomar revancha. Habrá que ver cómo les va, pero además de ellos hay otras propuestas exclusivamente provinciales de voto incierto en la Boleta Única nacional.

Internas en pausa

El peronismo va por primera vez sin Raúl Jalil, Gustavo Saadi o Lucía Corpacci en las boletas. La pechadera por entrar en las listas es más intensa de lo habitual sin el mecanismo de descompresión que eran las PASO, pero el análisis más extendido comprende la complejidad de la elección y la importancia de atravesarla con éxito para afirmar las chances de continuidad en 2027.

Tal perspectiva suspende cualquier divergencia interna. Algunos conflictos en el interior serán imposibles de saldar sin enfrentamiento en las urnas, pero no aparecen indicios de que vayan a escalar hacia la oferta legislativa provincial o, más importante, nacional.

Es en la Boleta Única Papel donde acechan los mayores riesgos para el Gobierno. El candidato estará ahí a tiro de birome, mano a mano con sus contendientes.

Desafío no menor. Irá en el puesto que ocuparon Gustavo Saadi en 2017 y Lucía Corpacci en 2019 y 2021, despojado del empuje de las candidaturas provinciales y municipales.

Más Noticias