Publicada por Editorial El Guadal, de manera digital en su primera tirada, la Antología poética Norte Natural (2025), reúne creaciones líricas de cincuenta y un poetas, entre locales y nacionales, que se sumaron a una convocatoria abierta realizada luego de haberse desarrollado el 1° Festival de Poesía “Norte Natural – Catamarca 2024” en el marco de la XVI Feria del Libro Provincial el año pasado.
Desde el punto de vista de la emisión, una antología poética –entonces- es testimonio de un hacer plural de numerosos poetas que textualizan un decir a la vez personal y colectivo.
Al mismo tiempo, la palabra “texto”, que etimológicamente deriva del latín, textum: tejido, habla de ese ejercicio artesanal de entramar, de seleccionar, de disponer palabras, versos, figuras, pensares y sentires en una expresión, que en una antología se transforma en una expresión multivocal.
De modo que una antología poética textualiza una constelación prolífica de poemas a través de los cuales circulan temas y preocupaciones expresadas por un agrupamiento de voces líricas de diferentes colores, timbres, ritmos; y más aún, de diferentes generaciones y estilos.
En este sentido, es interesante la coincidencia de la realización del 2do. Festival de Poesía “Norte Natural” en simultáneo con la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, ya que ésta es una Fiesta de celebración del tejido artesanal y de todos los tipos de artesanías que realizan manos laboriosas del pueblo de Catamarca. Entonces, es pertinente la concordancia, ya que los poetas también se expresan como artesanos que urden un tejido de palabras.
Y en esa labor amorosa del tejido con palabras se sustenta la importancia de la reunión, del trabajo comunitario y colectivo de la primera Antología del Norte Natural, que da una muestra del decir nacional en el primer cuarto del Siglo XXI.
Por eso, una antología –dice López de Abiada- también puede ser definida como un texto “metaliterario”, es decir literatura que habla de la literatura; o como “museo”, ya que resguarda el hacer de un pueblo; o como “manifiesto”, porque expresa el sentir-pensar de un pueblo en un momento dado; e incluso como “archivo” de la memoria, inscripta en una preciosa intersubjetividad, tal como acontece en esta Antología Poética Norte Natural con la participación de cada poeta que se ha sentido convocado a alzar su voz.
Dicha antología se inicia con el Prólogo del escritor catamarqueño Alejandro Acosta Albarracín, quien pone en autos sobre la realización del 1er. Festival de Poesía Norte Natural y su génesis en la matriz poética del Norte Entero, movimiento que reúne a bardos del NOA, nacido a partir “de un sueño compartido con Leopoldo Castilla y Francisco Avendaño”, y consolidado en lo que hoy se ha transformado en Argentina Entera, con poetas de todas las regiones del país.
Luego, se presenta el análisis “Catamarca – Poesía y Naturaleza”, del poeta santiagueño Julio Salgado, quien plantea para este tiempo la urgencia de la creación con ingenio lingüístico en defensa de la naturaleza, de la Madre Tierra, de la diversidad y del respeto a lenguas originarias.
Luego, siguen obras poéticas de 38 rapsodas locales de distintos puntos provinciales: de la Capital, del Este y del Oeste catamarqueños, más las creaciones de los 13 poetas que participaron como invitados en el 1er. Festival de Poesía “Norte Natural Catamarca 2024”, procedentes de provincias de la región como Salta, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja; y también de provincias como Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Con lo cual, un total de 51 voces componen esta Antología cuyas formas y temas son Testimonio del hacer poético y las preocupaciones de este tiempo.
Con formas que responden a diversas poéticas, en la lectura de esta Antología, se pueden distinguir distintas métricas; algunas versificaciones regulares más tradicionales, y otras más vanguardistas, con verso libre, sin signos de puntuación a la vista. Algunos poemas son brevísimos, mientras que otras son creaciones de largas tiradas de versos. A su vez, los distintos ritmos poéticos se logran con anáforas, repeticiones, paralelismos métricos y enumeraciones. Y en muchas composiciones, se dan juegos de palabras y de disposición innovadora en el espacio de la página, así como la organización de versos en dípticos. Asimismo, se emplea diversidad de figuras literarias, tales como la metáfora, la sinécdoque, la antítesis, la paradoja.
En esta urdimbre poética circulan temas que en la comunión creativa pasan a configurar una cosmovisión del mundo en este tiempo. Así, entre los poetas locales se generan sentidos sobre la poesía en sí misma; lo ancestral; la naturaleza de Catamarca; la fecundidad de la Madre Tierra; lugares y costumbres de Catamarca. Se recuperan también las voces de los antepasados andinos y está presente la queja contra la Conquista española. Se recupera el oficio de Coplera y se realiza alabanza a la enfermería. Se habla acerca del cuerpo y del alma; de la casa que se habita, de la libertad y de la ausencia; también de la recursividad de la vida; se tematiza también el tiempo y la vida en sus diferentes acepciones. También se tematiza la relación padre-hijo; el dolor por la pérdida de un hijo; los recuerdos de infancia; los abuelos. Además, se escribe acerca de la muerte, la ira y la esclavitud. Se habla también de la Bandera y de Felipe Varela. El desengaño y los nuevos comienzos en el amor también son tema, así como la crítica al patriarcado, la mujer, el deseo y la sexualidad femenina; el homoerotismo; y la violencia de género.
A su vez, los poetas invitados hablan acerca del abuso sexual infantil; critican la violencia nazi; tematizan la imposibilidad de la concepción, así como el dolor del hijo asesinado; también tematizan la política, el jazz y la construcción corporal con tatuajes en la piel y tintes en el pelo, así como la poética del trabajo del campo.
Hasta aquí, una enumeración de algunas formas y contenidos que presenta el Testimonio colectivo de la Antología Poética del Norte Natural – Catamarca 2024.
Ahora, ha llegado la hora de que esta antología camine y se encuentre con sus receptores, y que sean ellos quienes expandan su alcance y discutan con sus sentires y pensares como Testimonio de este tiempo.
En fin, ha llegado la hora.