lunes, 4 agosto, 2025
InicioSociedadSería importante una convocatoria a un tercer congreso pedagógico

Sería importante una convocatoria a un tercer congreso pedagógico

lunes, 4 de agosto de 2025 01:07

La Unión Docentes Argentinos (UDA), en el marco de la última reunión paritaria pedagógica, propuso como iniciativa que se convoque a un nuevo congreso pedagógico, alegando que el anterior congreso produjo grandes cambios dentro del sistema educativo. 

En ese sentido, UDA presentó distintas propuestas para mejorar la calidad educativa y las condiciones laborales de los docentes, además de la propuesta por las titularizaciones sugirió como iniciativa propia de la entidad gremial la convocatoria a un nuevo Congreso Pedagógico Nacional, ya que el último para debatir reformas en el sistema educativo se realizó en 1984.

La propuesta fue presentada por la secretaria general de UDA, Nancy Agüero Berrondo, junto a otras iniciativas. 

“A más de cuatro décadas del histórico Congreso Pedagógico Nacional de 1984, Argentina se encuentra nuevamente ante la necesidad de revisar, debatir y proyectar colectivamente el rumbo de su sistema educativo. Las profundas transformaciones sociales, culturales, tecnológicas y económicas de las últimas décadas, sumadas a las desigualdades estructurales persistentes y a nuevos desafíos surgidos tras la pandemia exigen repensar el modelo educativo nacional en clave federal, democrática y participativa”, fundamenta el proyecto.

Desde la seccional de UDA Catamarca se expuso la necesidad de la convocatoria a un nuevo Congreso Pedagógico Nacional, “entendido no como un evento aislado o meramente académico, sino como un proceso colectivo de construcción de consensos, que convoque a todos los sectores involucrados en la educación: docentes estudiantes, familias, sindicatos, organizaciones sociales, gobiernos y sectores productivos”. 

De acuerdo con la presentación, ese congreso debe habilitar para:

-Una revisión crítica de las políticas y reformas educativas vigentes.
-La recuperación del protagonismo pedagógico de las comunidades escolares.
-El diseño participativo de una nueva ley de educación nacional que supere los límites de las normativas actuales (Ley Federal de

Educación de 1993 y Ley de Educación Nacional de 2006) y responda a los desafíos del siglo XXI.

Otra de las propuestas es la creación de un equipo de educación inclusiva, creado desde el gremio, para brindar a sus afiliados y a docentes en general “los lineamientos adecuados para beneficiar y potenciar al máximo su rol como docente en el proceso de inclusión, garantizando que todos los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades, tengan acceso a una educación de calidad y participen activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.

Más adelante especifica que este grupo de profesionales, que constituyan un equipo interdisciplinario, será el encargado de orientar, acompañar y contener a los docentes de las escuelas comunes en sus diferentes niveles, para garantizar la inclusión en las diferentes áreas curriculares.

Es por esa razón que el gremio hizo extensiva esta propuesta para la participación del Ministerio de Educación. Estas y otras iniciativas pedagógicas fueron presentadas en el marco de la mesa de discusión pedagógica que se reunirá nuevamente el próximo 14 de agosto.

Al respecto, la secretaria General de UDA, Nancy Agüero, en diálogo con El Esquiú.com, señaló: “Sabemos que el sistema educativo está sumido en una crisis y hay que ejecutar acciones para poder salir de esta crisis y desde el análisis de UDA habíamos visto la posibilidad de canalizar los distintos medios para lograr llegar a Nación, en donde se proponga la convocatoria a un tercer congreso pedagógico. Le habíamos propuesto al ministro de Educación que lo ponga como una propuesta de Catamarca, porque el segundo congreso produjo cambios importantes, no sólo en la currícula, sino también en las políticas educativas”.

“Hay muchas temáticas como la inclusión, cómo impactan las tecnologías que se fueron suscitando con el devenir del tiempo y por ahí las normativas no condicen con la realidad, entonces sería importante una convocatoria a un tercer congreso pedagógico, porque no solo produciría una revolución en lo que es a nivel jurisdiccional, sino también a nivel país”, afirmó.
 

Más Noticias