martes, 22 julio, 2025
InicioSociedadAlerta por posible regreso de La Niña a la Argentina: analizan sus...

Alerta por posible regreso de La Niña a la Argentina: analizan sus efectos en el clima

lunes, 21 de julio de 2025 16:10

El fenómeno climático de “La Niña” podría volver a instalarse en la Argentina en los próximos meses, según advirtieron especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y organismos internacionales como la NOAA de Estados Unidos.

Aunque aún no está confirmada su presencia definitiva, las actuales condiciones atmosféricas y oceánicas apuntan a una alta probabilidad de que el evento se manifieste entre septiembre y noviembre, justo durante la transición hacia la primavera. Los expertos estiman un 65% de probabilidad de que se produzca.

“La Niña” se caracteriza por un enfriamiento anómalo de las aguas del Pacífico ecuatorial, lo que suele tener consecuencias directas en el clima argentino, especialmente en sectores productivos como la agricultura y la ganadería.

Posibles efectos:

De confirmarse su regreso, las principales consecuencias serían una disminución de las lluvias y mayor riesgo de sequías en zonas clave como la región pampeana, el Litoral y el norte del país. Esto podría impactar negativamente en cultivos, caudales de ríos y reservas de agua.

En contrapartida, en el sur argentino —particularmente en la Patagonia— podría registrarse un aumento de precipitaciones y nevadas, lo que también genera riesgos por acumulación de nieve en zonas de montaña y posibles aludes.

Un fenómeno que afecta más que al campo:

Además del impacto en el agro, el fenómeno podría generar complicaciones en la provisión de agua potable, incrementar el riesgo de incendios forestales debido a la sequedad ambiental y aumentar el consumo energético, por el uso intensivo de riego artificial y sistemas de refrigeración.

Las autoridades se encuentran monitoreando la evolución del fenómeno y no descartan activar protocolos de alerta temprana si las proyecciones se confirman.

Desde el SMN se recomienda a la población seguir la información oficial y a los sectores productivos comenzar a planificar estrategias de prevención y adaptación ante un escenario climático más extremo.

Más Noticias