miércoles, 16 julio, 2025
InicioSociedadDisolución de Vialidad Nacional: duro cuestionamiento desde Catamarca

Disolución de Vialidad Nacional: duro cuestionamiento desde Catamarca

A través de un comunicado realizado por el Frente Gremial del 11° Distrito de Vialidad Nacional Catamarca critican duramente las razones que considera el Gobierno nacional presidido por Javier Milei para avanzar con el cierre del organismo, exponiendo lo que conlleva el mantenimiento, planificación, construcción, conservación, mejoramiento y modificación de la red vial nacional que tienen a cargo.

En primera instancia, calificaron a los argumentos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado como «las mentiras del ministro ejecutor. El relato basado en medias verdades, datos incompletos, pero básicamente en una serie de mentiras sobre la responsabilidad indelegable del Estado Nacional».

A su vez, el gremio detalló el proceso de licitación que se lleva a cabo actualmente, negando que exista una red federal de concesiones viales que incluyan nuevas rutas ni obras por mantener. «En total, se licitarán 9.154,67 kilómetros distribuidos en dieciocho tramos que representan el 20 por ciento de la red vial nacional, pero que concentran el 80 por ciento del tránsito. Recién se han iniciado los procesos de llamado a Audiencia Pública de los primeros corredores, sin haberse aun adjudicado ninguno a Julio de 2025, proceso este que, como cualquier proceso de compulsa publica de precios, lleva mínimamente ciento veinte (120) días, pero al ser este tipo de contrataciones de características especiales seguramente ese plazo será mayor. O sea, este año no se empieza nada de nada».

«No se advierte con claridad taxativa en los documentos licitatorios cuáles serán las obras de recuperación y/o reconstrucción que deberán realizarse de inmediato en los corredores objeto de estas compulsas, que restituyan y garanticen las condiciones mínimas de transitabilidad y seguridad (…) Ante tanta incertidumbre económica, financiera y política de este país, las empresas más grandes ya han manifestado su desinterés por esta propuesta para desarrollar estos proyectos a tan largo plazo (20 años). Resumiendo, NINGUNO DE ESTOS TRAMOS, estará en condiciones en el corto plazo, siendo estas las rutas más importantes del país, con alto volumen de tránsito. Mientras tanto, las contratistas cobrarán los peajes que se les autoricen de forma inmediata», manifestaron.

También el gremio desmiente que haya una red terciarizada en los distritos: «El Ministro afirma que hoy ya se encuentra tercerizado el Mantenimiento de más de 10.000 Km, atendido por la Supervisión por los Distritos Jurisdiccionales, lo cual no sólo es otra mentira, en razón que lo único que se contrató -con un resultado paupérrimo- fue el servicio de corte de pastos y malezas en diecisiete (17) de los Veinticuatro (24) Distritos, licitación ésta realizada en Casa Central de Buenos Aires y con el agravante de que los adjudicatarios subcontrataron a empresas locales en cada provincia. Esto duplicó en algunos casos los costos que demandarían si las mismas se hubieran realizado en las delegaciones locales y triplica el costo de idéntica tarea cuando ésta es realizada por Administración, con personal y Equipos propios».

«A esto se suman los intentos de adquisición de mezcla asfáltica en caliente, también realizada en nuestra Casa Central y no en los Distritos, para realizar tareas de bacheo en la red por administración, lo que resulta un fracaso total nuevamente, en razón de los volúmenes necesarios y posibles de aplicar por el personal propio, que no justifican el encendido de una planta asfáltica. Y, lo que es peor, haciendo gala del desconocimiento que tienen del interior del país, no hay empresas con plantas asfálticas distribuidas en los territorios provinciales que puedan proveer los volúmenes necesarios en los tiempos de demanda de la D.N.V, siendo las Vialidades Provinciales quienes sí disponen de estos equipos. Sin embargo, se nos prohibió firmar convenios interadministrativos de colaboración entre organismos, los que sí existían en las gestiones anteriores con acreditado éxito. Mediante éstos, la D.N.V proveía el asfalto y la DPV elaboraba la mezcla, para que la DNV, con equipos propios, la transportara y colocara en los lugares donde la necesitaba, a un costo bajísimo».

Finalmente en el comunicado se detalla como una «Tercera mentira: estado de la red total»: «El Ministro afirma que EL RESTO DE LA RED, será atendido por el estado nacional, con personal propio (¿de qué organismo?), hasta tanto se contraten nuevas obras. De los cuadros que se ilustran mas abajo, se puede apreciar el Estado Actual de nuestra Red, fuente de la misma Dirección Nacional de Vialidad y publicada para conocimiento de TODOS», concluye.

Más Noticias