martes, 20 mayo, 2025
InicioSociedadLa oposición insiste en una gran alianza para enfrentar al Gobierno en...

La oposición insiste en una gran alianza para enfrentar al Gobierno en octubre

Al analizar el resultado de las últimas elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires este domingo, sumadas a las que ocurrieron la semana anterior en Salta, Jujuy, San Luis y Chaco, los dirigentes de la oposición provincial coinciden en que está cada vez más clara la necesidad de constituir una gran alianza para enfrentar al Gobierno de la Provincia. Sin embargo, difieren en los matices: la presidenta del bloque de diputados de la UCR, Silvana Carrizo y el senador nacional Flavio Fama, coincidieron en que hay que apostar “por la catamarqueña”.

“Si no hacemos una lectura del mapa, no veo resultados alentadores”, lamentó Carrizo. En el justicialismo, por su parte, enfatizaron en la derrota del partido de Mauricio Macri y se preocuparon por la baja participación.

“Hay dos cosas muy claras: una es que los oficialismos están fuertes en las provincias y otra es que la dispersión no ayuda a nadie y es capitalizada hoy únicamente por el oficialismo nacional. Nosotros, radicales y de otras expresiones políticas, tenemos que tomar nota de esto. En CABA tres candidatos se llevaron casi el 70% de los votos y el resto fueron absolutamente marginales. Igualmente la realidad de CABA es una realidad distinta, no tiene nada que ver con Catamarca, pero creo que la enseñanza que nos deja es que el país cambió y la gente está pidiendo otra cosa. Está diciendo basta de la política vieja, barata, de los acuerdos. Es una lectura cruda de la realidad, pero hay que leerla y hay que actuar en consecuencia”, analizó Fama, tras presentar su proyecto de ley para modificar la ley de YMAD (ver aparte).

Para Fama, no es momento de discutir quién será candidato a qué cargo, sino de discutir “con quién vamos a ir a una contienda electoral en donde seguramente el oficialismo va a estar organizado”. “Ellos son el partido de los familiares, se van a poner todos de acuerdo porque son todos lo mismo. Lucía Corpacci, Raúl Jalil y Gustavo Saadi. Nosotros en la UCR pudimos cerrar en una lista unidad, ahora el próximo paso es encontrar y explorar cuáles puedan ser nuestros eventuales aliados. Nosotros tenemos que reunirnos para desbancar al partido político familiar que gobierna esta provincia hace 15 años”, insistió en declaraciones a El Ancasti.

Por su parte, Silvana Carrizo, también en diálogo con este diario, aseguró que el resultado de CABA “no es una sorpresa”.

“La sociedad demostró un enojo muy grande desde el último proceso electoral que tuvimos en Catamarca y esto viene siendo igual en todo el país. Si nosotros como radicales no hacemos un análisis de cuál es el mapa electoral que tenemos en la provincia, no veo resultados alentadores para nuestras elecciones legislativas. Tenemos que entender que la sociedad está reclamando en Catamarca un gran frente opositor, donde podamos poner un freno a la falta de institucionalidad que nos da el Gobierno de Corpacci, Jalil y Saadi; y que entre todos no nos frenen las banderas ideológicas. Yo no voy a dejar de ser radical ni defender los principios del radicalismo por integrar un gran frente. Ya se hizo antes con el Frente Cívico y Social”, destacó.

Carrizo adelantó que impulsará esa propuesta en la UCR. “Voy a pelear dentro de mi partido para que entendamos que es necesario un gran frente y que no importa con quiénes vamos, mientras que demos un nuevo gobierno a la provincia. Dentro de un frente podemos defender cuáles son los principios que defiende el radicalismo, cuál es el modelo de gobierno que queremos y podemos mostrar a la sociedad que un cambio es posible. Hoy la sociedad no ve a la UCR como opción, la elección de ayer fue devastadora para nosotros. Ni siquiera llegamos al porcentaje mínimo, la gente no quiere elegirnos. Los votos de LLA se los robó al radicalismo y al PRO. Esto lo tenemos que entender. No fue solo en la CABA. En Salta algunos aventureros fueron también con la ‘Lista 3’ del radicalismo y fueron las peores elecciones que tuvieron. Vamos a dar esta discusión en el partido, seguramente tendremos convención para definir las alianzas electorales. Es una discusión que se tiene que comenzar a dar ya”, enfatizó.

Por su parte, la diputada del PRO, Natalia Saseta, fue más escéptica. “Más allá de lo que haya pasado, se viene un debate democrático sobre los consensos que necesitamos. Tenemos que lograr alianzas y darle gobernabilidad al presidente. Queremos ser gobierno, no queremos quedar subsumidos a la identidad de LLA. Coincidimos en los valores, pero no en las formas. Nosotros somos más institucionales, más republicanos. Queda en nosotros trabajar y demostrar que somos una herramienta real para llegar al poder”, señaló en Ancasti Streaming.

Libertarios

Por su parte, los diputados Adrián Brizuela y Federico Lencina, de LLA, celebraron el triunfo de la lista que encabezó el vocero presidencial Manuel Adorni. “Tabula rasa. Está claro que más del 60% de los porteños volvió a respaldar el proyecto de cambio que se inició en 2023 con el presidente Javier Milei. El gran desafío seguirá siendo exterminar al kirchnerismo y a sus nefastas consecuencias”, sostuvo Brizuela. “Entre todos vamos a pintar Catamarca de violeta y hacer historia ¡VLLC!”, agregó Lencina.

Cautela del oficialismo

Por su parte, en el oficialismo fueron más cautos. La diputada Adriana Díaz reparó en la baja participación del electorado. “La abstención estaría marcando el triunfo de la antipolítica, que tanto busca instalar la derecha argentina. La renuncia al voto está jugando un papel crucial, permitiendo a su vez que candidatos con bajos porcentajes del padrón total obtengan representación legislativa. Ejemplo: En CABA, LLA obtuvo 11 legisladores con solo el 17% del padrón electoral (es decir que el 83% no los eligió)”, reparó.

“Esto significa que es pequeño el porcentaje de votantes ‘convencidos’ pero están definiendo el rumbo político, mientras que una gran mayoría no se siente representada. No deberíamos dejar de tener en cuenta esta tendencia. El dato duro de que la mitad de los potenciales votantes vota es solo un síntoma. Urge hacer lo necesario y no sólo superar las coyunturas, porque genuinamente pensamos que hay que trabajar para que toda la sociedad participe plenamente en cada elección”, opinó.

Para Juan Denett, la lectura fue similar. “Acá el gran perdedor fue el PRO. Una vez más, las matemáticas se imponen a los discursos vacíos. Sólo participó el 53,35% del padrón, la cifra más baja en la historia de la Ciudad. Adorni apenas alcanzó el 30,1% de los votos válidos emitidos, lo que representa apenas un 16% del total del padrón. Hablar de un ‘respaldo masivo’ cuando ocho de cada 10 porteños no eligieron ese proyecto es, en el mejor de los casos, un mal cálculo y, en el peor, una estrategia para distorsionar la realidad”, consideró. n

Más Noticias