viernes, 9 mayo, 2025
InicioSociedadEl Gobierno de Javier Milei elimina fondos clave para ciencia, vivienda y...

El Gobierno de Javier Milei elimina fondos clave para ciencia, vivienda y políticas sociales

miércoles, 7 de mayo de 2025 15:53

En una controvertida decisión que evidencia su rechazo a las políticas públicas, el Gobierno de Javier Milei anunció la eliminación de dos fondos fiduciarios fundamentales: el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONCyT) y el Fondo Fiduciario Público de Vivienda. La medida, oficializada mediante el Decreto 446/2024, forma parte de un intenso proceso de recortes presupuestarios que priorizan un ajuste indiscriminado sobre el bienestar social y el desarrollo del país.

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial y candidato Manuel Adorni, a través de un post en Twitter, donde celebró que ya son 24 los fondos eliminados desde que Milei asumió el poder, en una muestra clara de su línea de austeridad radical. “Con estos cierres, ya son 24 los fondos eliminados por esta gestión”, celebró.

La desaparición de estos fondos afecta directamente la financiación de investigación y la posibilidad de acceder a una vivienda digna, imprescindibles para el progreso social y tecnológico de Argentina. La decisión no es circunstancial; responde a una visión del Estado como un obstáculo, en línea con la lógica de «racionalización» que Milei pregona, pero que en la práctica implica el desmantelamiento de sectores estratégicos.

Mientras el gobierno habla de «liberar fuerzas productivas», en la realidad se profundiza la desinversión en ciencia, educación y políticas sociales. Argentina, que ha visto retroceder su soberanía tecnológica y experimentar un aumento en su déficit habitacional, ahora enfrenta una caída aún mayor en la inversión en infraestructura social.

Este no es el primer ataque a fondos fiduciarios: anteriormente, el gobierno también vació recursos destinados a salud, medio ambiente y programas sociales. La justificación oficial de «optimizar» el Estado es vista por la oposición y expertos como un eufemismo para justificar un proceso de desmantelamiento de políticas públicas esenciales, que, aunque imperfectas, eran mecanismos de protección para los sectores más vulnerables.

Lo que preocupa es que estos recortes no responden a un análisis técnico ni a una estrategia de crecimiento sustentable, sino a una ideología extremista que ve al Estado como enemigo, incluso en áreas que garantizan derechos fundamentales. La decisión genera un escenario de mayor incertidumbre y riesgo social en medio de un proceso de ajuste que pone en jaque el horizonte de igualdad y progreso para Argentina.

Más Noticias