martes, 22 abril, 2025
InicioEconomíaFin del cepo y precios en la mira, esto opinan los economistas

Fin del cepo y precios en la mira, esto opinan los economistas

El Gobierno de Javier Milei puso fin al cepo cambiario y definió una banda de flotación para el dólar entre los $1000 y $1400. El nuevo esquema entró en vigencia el lunes pasado, con la divisa iniciando la semana a $1230 y cerrando el viernes a $1126 para la compra y $1135 para la venta.

En simultáneo, comenzaron a circular listas de precios actualizadas con aumentos, aunque desde el Ejecutivo intentaron contener la narrativa inflacionaria.

Inflación: cómo impactará el fin del cepo en los precios

La atención de los analistas está puesta en los efectos de esta medida sobre los precios. Según el INDEC, la inflación de marzo fue del 3,7%, y las proyecciones para abril se ajustaron a la baja. Fausto Spotorno estimó que «la inflación del mes en curso cerrará en torno al 3%».

Además, remarcó: «En abril esperamos 2,9%, quizá llegue a 3%. Será más baja que la de marzo», y ejemplificó con la baja del precio del cajón de tomates, de $50.000 en marzo a $25.000 en abril. A su vez, señaló que «en abril, antes que se anunciara la salida del cepo, nosotros vimos cómo se cayeron esos mismos precios que habían subido».

No obstante, advirtió que los efectos del levantamiento del cepo podrían sentirse más en mayo, con un posible repunte inflacionario.

Miguel Boggiano, asesor presidencial, se mostró más optimista y proyectó: «Para junio o julio probablemente se verá una inflación por debajo del 2%«, y destacó que la caída reciente del dólar podría aliviar los precios, según Ámbito.

Por su parte, desde la consultora PxQ advirtieron que «en el corto plazo, el éxito del programa vendrá determinado por la capacidad del Gobierno de evitar una espiralización de la inflación y morigerar el impacto sobre la actividad económica».

Según su análisis en base a experiencias pasadas, tras una devaluación suele trasladarse un 80% del salto cambiario a precios en los siguientes seis meses, aunque destacaron como excepción el caso 2015-2016, donde se registró un un traslado del 60%.

«Hay razones para pensar que esta vez es diferente», apuntaron, al enumerar factores como el superávit fiscal, tasas de interés positivas y la corrección de precios relativos. Sin embargo, también alertaron sobre la alta inflación y el bajo nivel de reservas, aunque este último podría mejorar con fondos del FMI por u$s12.000 millones.

La consultora EcoGo no detectó grandes movimientos de precios en su último relevamiento. «Es probable que parte de la suba se haya ‘priceado’ en las últimas semanas del mes», explicó Rocío Bisang. EcoGo prevé para abril una inflación del 3,8%, en línea con lo planteado por Marina Dal Poggetto, quien sostuvo que el IPC de abril podría ser «parecido al de marzo o esté algo arriba».

En tanto, FMyA, de Fernando Marull, proyectó una inflación mensual del 5% para abril y mayo, previendo una desaceleración posterior. También señalaron que podrían influir factores como las paritarias reabiertas y los aumentos tarifarios postergados.

Inflación: estos segmentos ya sufrieron aumentos

Algunos sectores productivos ya reflejan cambios. En materiales de construcción y ferretería se registraron aumentos moderados, principalmente en insumos importados, con subas de entre 8% y 12%. Agustín Giffi, de la firma Gibeva, explicó: «Algunos aumentaron entre un 8% y un 11%, pero no todas las marcas aplicaron subas… amoladoras, taladros y compresores aumentaron aproximadamente un 11% en estos tres días».

Javier Timerman puso en duda el entusiasmo oficial: «No se puede medir el éxito o fracaso de un plan por lo que pase en un día, dos, tres o cuatro». Aunque reconoció que levantar el cepo puede favorecer la llegada de inversiones, advirtió que «pueden venir en un año«.

Además, remarcó el contraste entre el relato político y la realidad social: «La realidad es que hace mucho que la gente no la pasa bien«, y cuestionó la intolerancia a las opiniones disidentes: «La violencia verbal argentina me choca mucho».

Spotorno también valoró el nuevo régimen de bandas, aunque cuestionó el timing: «El momento ideal era diciembre o enero. El riesgo país estaba más bajo y la inflación venía en descenso». Añadió que salir del cepo sin reservas «es muy riesgoso. Es como un seguro por si algo sale mal».

Consultoras como Econviews calificaron el arranque como exitoso: «Los primeros días sin cepo fueron, sin dudas, un éxito para el Gobierno«. En la misma línea, el equipo de Miguel Ángel Kiguel consideró que «las señales iniciales son alentadoras y hay buenas razones para pensar que el programa puede funcionar», especialmente si se fortalece el ingreso de divisas con la cosecha gruesa y el carry trade.

Una incorporación del nuevo esquema es que permritirá que los inversores no residentes podrán operar en el mercado local, lo que mejora las condiciones de financiamiento. J.P. Morgan recomendó a sus clientes invertir en Lecaps con vencimiento en agosto de 2025, señalando que «el reciente alivio de las normas del mercado cambiario marca un cambio de juego para los mercados locales», aunque aclaran que la apuesta requiere mantener la posición al menos seis meses.

Más Noticias