domingo, 13 abril, 2025
InicioEconomíaGiro: Javier Milei, de inquisidor acusado

Giro: Javier Milei, de inquisidor acusado

El momento electoral desnuda factores que duermen en tiempos de normalidad política – si los hubiera. En estas horas ese cambio en el ecosistema produjo dos hechos bisagra de la agenda 2025. 1) El giro del gobierno de Milei de su rol del acusador al acusado. 2) La bajada de Cristina a una candidatura provincial.

Milei arrancó con el escudo protector de una gestión inquisitoria, para emplear una metáfora al uso de estos tiempos. Ahora cae bajo la lupa de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre el CriptoGate. Este giro desmonta la falacia que repite el gobierno sobre que ganó las elecciones porque el pueblo votó contra la «casta».

En realidad, es presidente porque se llevó en el ballotage de 2023 el 90% de los votos de Cambiemos, la fuerza que con diversas marcas ha representado al voto no pejotista en los últimos 20 años. La puja electoral de este año ha puesto en crisis la sumisión de los legisladores de ese arco moderado, que abandonó a su suerte al oficialismo en la última sesión de Diputados.

En ese maratón el mileísmo alcanzó un récord legislativo de ocho derrotas al hilo (el quórum siete votaciones en contra). Crueles desde su banca, ninguno de los ángeles guardianes del mileísmo del bloque PRO como Cristian Ritondo, Silvia Lospennato o Diego Santilli, participaron del debate. Y eso que hubo tiempo a lo largo de una paliza de ocho horas.

Los fueros ya protegen a Adorni

El oficialismo se hubiera evitado esas derrotas si no estuviera en campaña. Especialmente la citación a funcionarios del gabinete y la creación de una comisión en la que los moderados le perdonaron a vida a Karina Milei y a Manuel Adorni. Al vocero lo eximieron porque ya está aforado por su inscripción como candidato a concejal porteño.

Si lo incluían en la lista de los convocados le hubieran regalado un pretexto para resistirse a la declaración en el recinto. Una pérdida de tiempo que hubiera desperfilado la intención de la oposición de que alguien rinda cuentas por la responsabilidad política en el affaire.

Karina bien vale ficha limpia

A Karina la protegieron porque el gobierno pagó antes y al contado su inmunidad. Se ocupó de convencer al peronismo de postergar el debate del proyecto de Ficha Limpia, a cambio de excluir a la hermana del presidente de la nómina.

La protección a Karina activó todas las botoneras disponibles para presionar a los senadores. Es algo que revela la debilidad del personaje al que la leyenda oficial le atribuye superpoderes. Si fuera poderosa lograría algo más que no la citen. Iría por las suyas al recinto y daría el debate sobre su participación presunta en la promoción de la cripto que compromete a su hermano y a otros funcionarios.

Si para el gobierno fuera valioso el proyecto de Ficha Limpia no lo usaría para tokenizar iniciativas y hacer estos trueques. El hugonote Enrique de Navarra entregó su fe calvinista a cambio de ser Enrique IV de Francia (1593). París bien valía una misa. Para el gobierno, Karina bien vale Ficha Limpia.

Buscan matar la cripto-comisión

El pánico del oficialismo con la pesquisa de los legisladores sobre el CriptoGate lo ha llevado a poner en extremo de exasperación su relación con los opositores amigables. Perdió la batalla del quórum y las tres votaciones claves: interpelación a funcionarios, pedido de informes y comisión investigadora.

Contraatacó para asegurarse la presidencia de la Comisión creando el interbloque PRO-MID y sumando una diputada a La Libertad Avanza. Los moderados habían rechazado llevar a Milei a juicio político y habían excluido a Karina de la lista. Pero igual el oficialismo busca ahora matar la Comisión.

El bloque PRO-MID se adelantó a designar allí a sus dos caciques, Cristian Ritondo y Oscar Zago, y a Silvana Giudici y Martín Maquieyra. Encuentro Federal amagó con fingir una división de la bancada para agrandar su representación, pero prefirieron no enlodar más la cancha. El bloque de Pichetto propuso a Nicolás Massot y a Oscar Agost Carreño.

El gobierno sabe que estas comisiones tienen dinámica propia y pueden promover a nuevos protagonistas. En el espacio de los moderados orbita Ricardo López Murphy, que tiene una leyenda de intransigencia que pude resultar útil para quienes empujan la pesquisa, y para el mismo. Una oportunidad para que encarne su personaje del bull dog. Tiene el proyecto de reelegir en la banca de diputados, de la mano de Encuentro Republicano y de su relación personal con Macri y con el propio Zago.

Oficialismo a la intemperie

El oficialismo se desvela para no tener enfrente, en representación de Unión por la Patria en esa comisión, a un Leopoldo Moreau o a algún otro látigo del peronismo como puede ser Itai Hagman. Pertenece al sector de Juan Grabois, que ha logrado que lo acepen como querellante en la causa Cripto, que se que ventila en el juzgado de María Servini, en representación de tres presuntos damnificados.

No es lo mismo una interpelación a un Antonio Troccoli que tenía detrás al triunfante radicalismo de 1983, o a Domingo Cavallo cuando enfrentó a la oposición con el respaldo del peronismo de los ’90, que poner ante las fieras a funcionarios de un gobierno que no tiene partido, ni votos, ni territorio, ni gobernadores, ni legisladores.

Todo lo que tiene son ropajes prestados y vive amonestado por sus padrinos del macrismo. La comisión tendrá un reglamento que le permitirá apelar al auxilio de la fuerza pública para tomar medidas fuera del Congreso, o citar por la fuerza a funcionarios. La existencia de demandas en los Estados Unidos y España seguramente le pondrá morbo a esta iniciativa que se puede convertir en el principal escenario del resto de la campaña. Duhalde enseñó que el mundo está más globalizado de lo que creíamos.

El poder está en el territorio

La oposición festeja el efecto cismático sobre el peronismo. La división del peronismo es un atentado a su principal activo, que es la unidad, recuperado en 2019 después de una década de derrotas por estar divididos.

Tampoco Cristina de Kirchner es una estratega iluminada. De las ocho elecciones que ha disputado hasta ahora en el área metropolitana, perdió seis. Bajo la conducción de su marido y ella, en 20 años el peronismo redujo la cantidad de gobernadores al mínimo histórico y perdió el control del Senado, cámara que dominaba desde 1973. Bajar al territorio y lograr la presidencia de una Legislatura provincial es recluirse en defensa del distrito, un recurso para mantener el poder territorial.

Lo han hecho antes Jorge Busti (Entre Ríos) o Carlos Rovira (Misiones). Lo intentan este año Jorge Capitanich en el Chaco y Juan Manuel Olmos en Capital. Ser presidente de una legislatura provincial es más importante que ser diputado nacional. Y más cuando el poder nacional está discutido.

Las elecciones legislativas han sido siempre difíciles para el peronismo en Buenos Aires. Perdieron seis de nueve elecciones desde 1983. En los últimos 20 años perdieron cuatro, aun yendo con candidatos fuertes: 1997, con Chiche en el mejor momento de Duhalde; 2009 con Kirchner; 2013 con Insaurralde y 2017 con Cristina.

“Sin ella difícil, con ella imposible”

Cristina parece responder al dilema que plantean sus adversarios en el peronismo de Buenos Aires: sin Cristina es difícil, con Cristina es imposible, porque creen, en palabras de Gildo Insfrán, que Cristina achica al peronismo cuando hay que ampliarlo. Deben admitir, sin embargo, que es la mejor candidata, aunque los condene a una odiosa travesía judicial. No es vida, señor.

Algo tendrán que imaginar para que la pelea en la cima no permee hacia el electorado. En 2023, con el peor gobierno y candidato imaginable, sacaron el 44% de los votos en la segunda vuelta. Si no hubieran jugado con fuego y bidones de nafta inventando a Milei, Sergio Massa pudo ganar en primera vuelta.

En lo que va del siglo, la única división eficiente en la cúpula, que expresó una división del electorado del peronismo, fue la que representó Massa con el Frente Renovador. Pero es demostrable que quien conducía ese rumbo era el electorado no cristinista, y no Massa. Nada es simple en política.

El conflicto de las interpretaciones viene de mirar los hechos del peronismo con ojos no peronistas, y de mirar al no peronismo con ojos peronistas. Es el error más frecuente en la oferta explicativa.

Test electoral en Clorinda

Ese cisma parece cauterizado. Si la proclamación de unidad de Axel y Cristina es genuina, se justificará un Congreso del PJ que discuta listas de unidad para salvar: 1) el proyecto de Cristina de ser candidata en 2027, que sostiene que la pelea es nacional, una sola y en la misma fecha; y 2) el proyecto de Axel Kicillof, que entiende que esta confrontación es una ola de renovación del peronismo.

Acaso crea encarnar el enfrentamiento del aparato contra el emergente que se repite cada 20 años: 1985, Herminio contra Cafiero; 2005, Chiche contra Cristina; 2025, Cristina y Máximo contra Axel.

Sin PASO – algo que rechazan todos los partidos – no hay tiempo ni energía para una elección interna antes del 19 de julio (fecha de cierre de listas), 50 días antes de las elecciones que Axel ya convocó para el 7 de setiembre.

Hasta ahora este sector ha arrastrado a Cristina a la pelea barrial en el territorio. Suman la ventaja de que tienen más intendentes y la presidencia del Congreso con Fernando Espinosa.

Su herramienta de persuasión es la amenaza de que dirigentes como Verónica Magario o Jorge Ferraresi enfrentarían a Cristina en una eventual interna que nadie quiere. Saben que quien se divide pierde.

La obsesión de la unidad motiva hasta chanzas. “- Hemos logrado la unidad”, le contó por teléfono José Mayans a Cristina, que se congratuló. “- Sí – agregó el senador – la unidad de todos contra nosotros”.

Se refería a las elecciones a intendente de este domingo en Clorinda, Formosa, el pueblo de Mayans. El peronismo confía en ganarle a una liga que incluye a la UCR, el PRO y LLA. Una modesta compensación del triunfo que espera tener la alianza de Maxi Pullaro en Santa Fe, lo más parecido a lo que algún día fue la coalición Cambiemos.

Más Noticias