martes, 1 abril, 2025
InicioSociedadTrabajadores de universidades perdieron en un año el equivalente a cinco salarios

Trabajadores de universidades perdieron en un año el equivalente a cinco salarios

  • El Ancasti >
  • Política y Economía >

Ajuste de Milei

Un informe estimó que necesitarían un aumento del 33% sobre el salario de febrero sólo para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023.

Tras el comienzo de año, el conflicto universitario se mantiene a la orden del día debido al fuerte ajuste fiscal que el gobierno nacional viene implementando en el presupuesto educativo, que impacta en las condiciones de vida de trabajadores de universidades. Desde que asumió la actual gestión libertaria, perdieron un equivalente a 4,9 salarios, por lo que sería necesario un aumento del 33% para alcanzar el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Esta situación, a su vez, no hizo más que agravar un derrotero a la baja que llevó a que, en los últimos nueve años la pérdida salarial escalara a casi 47 salarios actuales. Como resultado, según lo advirtió un informe privado, docentes con más 40 horas semanales, no llegan a cubrir una canasta básica de subsistencia.

“Las paritarias salariales no funcionan y los magros incrementos otorgados por decreto, lejos de recomponer la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, continúan agravando la situación con aumentos por debajo de la inflación”, señaló al respecto un comunicado reciente del Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que también subrayó que “los recursos que se destinan al funcionamiento de las casas de altos estudios apenas alcanzan a un 50 % para el 2025, el sistema de investigación, ciencia y tecnología es víctima de una drástica reducción de recursos y las obras de ampliación y mantenimiento de la infraestructura universitaria están totalmente paralizada”.

Lee además

En dicho escenario es que la semana pasada los gremios docentes y no docentes llevaron a cabo un paro de 48 horas y el conflicto continúa ante la decisión del oficialismo de fijar, unilateralmente, un incremento del 1,5% para enero y de 1,2% para febrero, rechazado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales por considerarlo insuficiente, ya que no permite recomponer el salario real perdido en gestión actual, y no llega siquiera a equiparar la inflación de los dos primeros meses del año (+2,2% y +2,4%, respectivamente).

“Se observa una consolidación de la depreciación acelerada del salario que se dio durante los primeros meses del gobierno de Milei, el cual ya se encontraba en niveles históricamente bajos antes de esta última depreciación”, señaló un informe elaborado por docentes de distintas universidades del país al que accedió este medio. Según las estimaciones, la pérdida salarial es tal que “para recuperar el poder adquisitivo perdido en el período noviembre de 2015 – enero de 2025, se necesitaría una recomposición del 80% sobre el salario de febrero de 2025”.

Te Puede Interesar

Más Noticias