Este lunes, en el programa “Mañana Central” de Ancasti Streaming habló Fernando Morales, referente de la CONADU Histórica en Catamarca, «es un año extremadamente complicado, hay que acordarse que no tenemos presupuesto nacional, por ende no hay presupuesto universitario, no hay espacio para negociar, la verdad que los docentes universitarios no hemos tenido contacto con el Gobierno Nacional y nos enteramos justamente este fin de semana, que nos dan un aumento del 1,5% para enero y para febrero un 1,2%, la verdad que esto realmente enardece, en vez de solucionar el problema lo acrecienta porque no hay ningún tipo de discusión», dijo.
En cuanto a una posible esperanza de que los docentes puedan llegar a tener un sueldo considerable, Morales comentó: “Los docentes y los trabajadores de las universidades nacionales desde diciembre del 2023 a la actualidad, la caída estrepitosa del poder adquisitivo de nuestro salario está por encima de los 72 puntos, evidentemente esto impacta también en los presupuestos de cátedras, insumos, proyectos de investigación, proyecto de extensión, donde la verdad que hoy la universidad está pasando por una profunda crisis económica y financiera”.
En Catamarca hubo un acatamiento del 100% en los niveles preuniversitarios, a nivel del sistema universitario las actividades recién comenzarán en mitad de marzo, pero las mesas de exámenes, que iban a comenzar este lunes, fueron trasladadas para el miércoles.
En la tarde de este lunes, a nivel nacional el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) definió llevar al espacio del Frente Sindical de las Universidades la propuesta de un paro de entre 48 y 72 horas a realizarse el próximo 17 de marzo en conjunto con el resto de las federaciones nacionales.
El Plenario consensuó la necesidad de continuar y profundizar el plan de lucha por las críticas condiciones laborales de la docencia universitaria también: obras sociales desfinanciadas, imposibilidad de capacitarse por el recorte del Gobierno Nacional y jubilaciones de pobreza que empiezan a generar una oleada de renuncias en el sector.
La CGT rechazó la oferta salarial
Los sindicatos docentes nacionales nucleados en la CGT rechazaron la oferta salarial “de pobreza” presentada por el gobierno nacional durante la reunión paritaria que se desarrolló este lunes, en el marco de la jornada de paro nacional.
«Es inaceptable este número de pobreza que no da garantía de mejora», informó la Confederación, frente al ofrecimiento oficial de otorgar un salario mínimo de 500.000 pesos en febrero.
Asimismo, la CEA cuestionó que la oferta haya sido impuesta de manera unilateral, sin instancias de diálogo ni negociación.
Ante la situación, se confirmó que las organizaciones gremiales ratificaron la continuidad del plan de lucha con el paro de actividades previsto para el 5 de marzo junto con nuevas medidas de acción gremial.
El reclamo se enmarca en el conflicto salarial que derivó en la convocatoria al paro nacional docente de este lunes, en el inicio del ciclo lectivo.
El Secretario General de la entidad, Fabián Felman, había denunciado que «ha quedado desfinanciada la educación en más del 50% desde que asumió este Gobierno Nacional» y que los docentes se encuentran «por debajo de la línea de pobreza».
Por otro lado, en un comunicado de prensa difundido tras la reunión, Capital Humano afirmó que, “a pesar del diálogo, siempre abierto por las Secretarías de Educación y de Trabajo de esta cartera durante el verano y que evidenciaba indicios de entendimiento, los sindicalistas rechazaron la propuesta sostenida por las 24 jurisdicciones y mantuvieron un paro claramente político, ya que las paritarias son provinciales, mientras perjudican a millones de niños y sus familias”.n