jueves, 13 febrero, 2025
InicioPolíticaAmenazaron a Milei con denunciarlo por "traición a la patria": puede terminar...

Amenazaron a Milei con denunciarlo por «traición a la patria»: puede terminar en condena?

La líder de la Coalición Cívica ARI, Elisa «Lilita» Carrió, publicó una carta donde expresó su «más absoluto rechazo» al discurso del presidente Javier Milei frente al Foro Económico Mundial de Davos y calificó sus declaraciones de «discriminatorias y violentas». Según la exdiputada nacional, el mandatario incurrió en una anunciación «sistemática de expresiones contrarias a los derechos humanos» lo que, de acuerdo a su análisis, es incompatible con la figura a la que representa el libertario.

«Sus discursos, sus publicaciones en las redes y cualquier comentario en algún medio de comunicación, no los hace a título personal sino en su carácter de Jefe de Estado argentino y, en consecuencia, sus expresiones deben ser respetuosas de la Constitución Nacional, de los tratados de los derechos humanos y de las leyes, en definitiva, del Estado de Derecho», detalla uno de los párrafos del escrito de cuatro páginas.

Elisa Carrió, exdiputada nacional y líder de la Coalición Cívica ARI

Puntualmente, Carrió citó el artículo 16 de la Constitución Nacional donde se establece la igualdad ante la ley «y, en consecuencia, los miembros de los tres poderes del Estado tienen prohibido todo acto que implique cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, orientación sexual, género, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole (…)», agregó.

Bajo esos argumentos, Carrió afirmó que podría avanzar con una denuncia por «traición a la patria» contra el Presidente pero, ¿qué probabilidades hay que avance un pedido de tal magnitud? ¿Hay antecedentes que hayan terminado en condenas?

Registros sobre las denuncias y condenas por «traición a la patria»

Este delito es una de las acusaciones más graves en el código penal nacional, y a lo largo de la historia fue utilizado en distintos contextos políticos y judiciales. Desde los tiempos de la declaración de independencia hasta la actualidad, varias figuras públicas fueron denunciadas bajo esta imputación, aunque pocas llegaron a juicio y/o obtuvieron una condena efectiva.

Uno de los primeros casos registrados fue el de José de San Martín, que fue acusado en 1820 por traición a la patria por sectores opositores a su gobierno militar. Pero, las acusaciones no prosperaron y este terminó exiliándose en Europa. A finales del sigo XIX, otro líder político se enfrentó a una acusación parecida. Juan Manuel de Rosas, tras su caída en la Batalla de Caseros en 1852, fue acusado de traición a la patria por sus detractores. Sin embargo, al igual que el caso anteriormente citado, Rosas no fue sometido a un proceso judicial y se exilió en Inglaterra, donde fallecería años después.

La expresidente Cristina Fernández de Kirchner también fue denunciada por traición a la patria

Luego, en el siglo XX, las acusaciones por traición a la patria tomaron un carácter más institucionalizado. Durante la década de 1950, tras el derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955 por la denominada «Revolución Libertadora», se intentó procesar al exmandatario bajo esa figura penal. No obstante, nuevamente, Perón evitó el juicio al exiliarse, primero en Paraguay y después en España.

Uno de los casos judicializados y más recientes es de la expresidente y vicemandataria Cristina Fernández de Kirchner, quien en 2017 fue denunciada por traición a la patria a raíz de la firma del Memorándum con Irán. La denuncia fue impulsada por el fiscal Alberto Nisman, quien sostuvo que el acuerdo encubría a los presuntos responsables del atentado contra la mutual judía en 1994. En este caso, se avanzó judicialmente, pero no se logró dar con una condena firme.

A pesar de las numerosas denuncias por traición a la patria a lo largo de la historia, solo un caso culminó con una condena efectiva. Ese fue el del Mayor del Ejército Guillermo Mac Hannaford, quien en 1936 fue acusado de vender información clasificada de Argentina a Bolivia y Paraguay durante la Guerra del Chaco. Por ello fue condenado a cadena perpetua y degradado públicamente, pasando veinte años en prisión hasta que fue indultado en 1956. Falleció en 1961, años después de recuperar la libertad.

En la actualidad, el concepto de traición a la patria es utilizado con más insistencia, pero se convirtió en una terminología más ligada al debate público y político, quedando muy lejos de las instancias judiciales concretas. Pese a la gravedad del delito, las acusaciones suelen quedar en simples denuncias mediáticas, y el camino hacia una condena efectiva es complejo y casi excepcional. Con este historial, no habría altas posibilidades que el presidente Milei sea enjuiciado o, en lo pronto, condenado por sus opiniones sobre la ideología de género; más bien, al igual que en los casos anteriores, las críticas se estancarían en lo mediático.

Más Noticias