miércoles, 12 febrero, 2025
InicioSociedad"Hay que cambiar la cultura tanto del agricultor, del industrial, del minero...

«Hay que cambiar la cultura tanto del agricultor, del industrial, del minero y de la sociedad»: la estrategia hídrica para Catamarca

El Gobierno de la Provincia de Catamarca presentó hoy el Plan Maestro para el Sector Hídrico, una estrategia integral que busca garantizar el uso eficiente y sustentable del agua en la provincia con una planificación proyectada hasta el año 2050.

En este contexto, el gobernador Raúl Jalil recibió en Casa de Gobierno a Diego Berger, coordinador de proyectos internacionales de la empresa Mekorot Israel, empresa ejecutora del Plan Maestro, quien brindó detalles de los trabajos efectuados hasta ahora. También estuvieron presentes el ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Nicolás Rosales Matienzo, y la ministra de Economía, Alejandra Nazareno.

Berger explicó que “se le ha presentado al Gobernador detalles de lo que representa este Plan Maestro en materia hídrica, que incluye a Catamarca y a otras provincias argentinas, donde se apunta a reordenar todo lo vinculado a recursos hídricos y los consumos que tiene este sector y ver qué va a suceder con esto de acá a diez o quince años, promoviendo asimismo un sistema hídrico sustentable en el tiempo”.

Durante la conferencia, se realizaron analogías con la cultura del agua en Israel: “Por ejemplo, en Israel, cuando nos bañamos, cuando nos enjabonamos, cerramos la ducha. Un chico de 5 años usa menos agua, no porque sabe que el agua es clara, sino porque le enseñaron que tiene que usarla racionalmente. El asunto es que existe una dicotomía entre lo que le enseñan en la escuela y lo que aquí, en Argentina”.

El Plan Maestro del Agua se estructura en cinco etapas fundamentales que incluyen el análisis de la situación actual de los recursos hídricos, la proyección de la oferta y la demanda hasta 2050, la evaluación de balances hídricos en diferentes escenarios y la formulación de estrategias para mejorar la eficiencia en el uso del agua.

Entre los aspectos clave del estudio, se destacan las proyecciones climáticas y de disponibilidad hídrica, que contemplan el impacto del cambio climático sobre las precipitaciones y temperaturas, así como la evolución de la demanda en función del crecimiento poblacional y las necesidades del sector agrícola.

Para hacer frente a estos desafíos, el Plan Maestro del Agua propone una serie de medidas estratégicas, entre ellas:

  • Monitoreo y medición de los recursos hídricos, con sistemas avanzados para registrar caudales, niveles de acuíferos y calidad del agua.
  • Optimización de los sistemas de riego, con mejoras en la nivelación de terrenos, ajuste de caudales y modernización de equipos para reducir pérdidas y maximizar la eficiencia hídrica.
  • Reducción de pérdidas en la red de distribución de agua potable, mediante sectorización de redes, control de presiones y mantenimiento preventivo.
  • Implementación de un programa de reducción de pérdidas de agua y gestión de datos en tiempo real para optimizar el abastecimiento.

El cronograma del Plan Maestro ya está en marcha: en abril de 2023 se firmó el convenio e inició la recopilación de información, en diciembre de 2024 se completó el análisis de la situación actual, y en febrero de 2025 se presentó la información prospectiva. La propuesta final del Plan Maestro del Agua se dará a conocer en abril de 2025.

Las conclusiones del informe resaltan la necesidad de una gestión estratégica y eficiente del agua en Catamarca para enfrentar los desafíos futuros relacionados con la oferta y la demanda del recurso hídrico. A partir del análisis realizado, se destaca un aumento en la demanda de agua, con el consecuente crecimiento en el consumo debido al incremento poblacional y especialmente a las necesidades del sector agrícola. La demanda de riego será mayor por el aumento de la temperatura y la evapotranspiración.

Además, se destacan las limitaciones en la oferta hídrica, ya que la disponibilidad de agua estará condicionada por cambios climáticos, con proyecciones de variaciones en las precipitaciones y temperaturas que pueden afectar la recarga de acuíferos y el caudal de los ríos.

Esto, según el informe, requerirá la modernización del sistema de distribución y, por ende, se recomienda la implementación de tecnologías de monitoreo para medir la oferta y la demanda de agua en tiempo real, optimizar los sistemas de riego y reducir pérdidas en las redes de distribución.

El estudio incluye la modelación de diferentes escenarios, entre ellos:

  • Un escenario tendencial (sin cambios en la gestión).
  • Un escenario eficiente (con mejoras en la infraestructura y distribución del recurso).

La estrategia más efectiva será adoptar medidas para mejorar la eficiencia hídrica y evitar un posible déficit en el futuro.

Para garantizar la sustentabilidad hídrica, el informe final enfatiza los siguientes puntos:

  • Sistemas de medición de caudales y niveles de acuíferos.
  • Planes de optimización del riego agrícola, incluyendo riego tecnificado y ajuste de caudales.
  • Reducción de pérdidas en redes de agua potable mediante mantenimiento y sectorización.
  • Programas de eficiencia energética en bombeo y distribución.
  • Monitoreo constante del recurso hídrico y planificación a largo plazo.

Más Noticias