jueves, 27 noviembre, 2025
InicioSociedadMás tiempo no es mejor calidad: la reflexión de una docente sobre...

Más tiempo no es mejor calidad: la reflexión de una docente sobre la jornada extendida

El anuncio de que las escuelas de Catamarca pasarán de jornada simple a jornada extendida generó nuevas reacciones entre docentes y especialistas. La licenciada en Comunicación Social y educadora Ana Liza Ahumada publicó un extenso análisis en sus redes sociales, donde planteó que la medida podría tener efectos directos en el funcionamiento institucional y en el trabajo docente.

Ahumada señaló que “más tiempo en la escuela no necesariamente significa mayor calidad educativa”, frase con la que abrió un posteo. Según explicó, la decisión oficial despertó preocupación porque “no todas las instituciones cuentan con condiciones edilicias para sostener largas permanencias de estudiantes”.

La docente remarcó que no debe confundirse jornada completa con jornada extendida. En sus palabras, esta última “solo amplía el horario habitual sin modificar en profundidad la organización curricular”. Para la profesional, ese punto es clave porque la reforma, tal como está planteada, requeriría que muchas escuelas que hoy trabajan con contraturno unifiquen secciones para poder funcionar en un único turno extendido.

Ese proceso, advirtió, impactaría en la estabilidad laboral: “Un maestro que hoy necesita dos cargos para llegar a fin de mes solo podrá sostener uno, y el adicional por más horas no equivale a un segundo sueldo”, explicó.

Además, indicó que el cambio implicaría que docentes de determinadas áreas pierdan la posibilidad de asumir cargos en el contraturno por incompatibilidad horaria.

Humada también cuestionó que las condiciones actuales no permitirían sostener la modalidad: “La ampliación de jornada no es posible sin cocinas equipadas, mobiliario adecuado, personal específico y partidas para el almuerzo. Hoy eso no está garantizado”, señaló.

Desde su mirada, la reforma podría generar un recorte en los cargos del contraturno si finalmente se unifican divisiones para el funcionamiento de un solo turno.

La docente cuestionó que el argumento principal del Gobierno sea reforzar Lengua y Matemática para “mejorar la calidad educativa”. Según indicó, la discusión debería centrarse en problemas estructurales del sistema, como la falta de actualización curricular y las dificultades de transición entre niveles.

En ese sentido, planteó una observación: “Los niños que pasan de primaria a secundaria no siempre están preparados para las exigencias del nivel. Ese desfasaje produce repitencia y, en muchos casos, deserción”, opinó.

Otro de los puntos que destacó es la ausencia de equipos interdisciplinarios en la mayoría de las escuelas. Para Ahumada, la carga social que atraviesa la docencia dificulta el trabajo pedagógico: “Los docentes terminan haciendo de asistentes sociales porque no hay gabinetes que acompañen las situaciones que llegan a las aulas”, afirmó.

Al finalizar su análisis, la licenciada expresó dudas sobre el trasfondo de la medida. Sostuvo que la jornada extendida podría convertirse en “un nuevo intento de ajustar el gasto docente”, luego de los cuestionamientos generados por el derogado Decreto 884.

“Cuando uno se quema con leche, ve la vaca y llora. Ojalá me equivoque”, cerró.

Más Noticias