jueves, 20 noviembre, 2025
InicioSociedadAlerta por la caída en la vacunación infantil: preocupa el regreso de...

Alerta por la caída en la vacunación infantil: preocupa el regreso de enfermedades erradicadas

La argentina atraviesa un escenario sanitario que preocupa a especialistas y organismos técnicos por la caída sostenida de la vacunación infantil y adolecente, profundizada desde la pandemia, y el consecuente aumento de enfermedades que se creían controladas. El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) Nº 781 confirmó que la acumulación de personas susceptibles ya están generando brotes y mayor circulación de patologías como coqueluche o tos convulsa.

Según el informe, “se registra a nivel mundial, regional y nacional un descenso progresivo de las coberturas, que redunda en una acumulación de personas susceptibles”. Esta disminución expone especialmente a bebés pequeños, embarazadas y adolescentes, grupos que requieren altas coberturas para sostener la inmunidad colectiva.

Cifras que preocupan

El boletín del Ministerio de Salud revela que la caída es generalizada en todas las vacunas del Calendario Nacional. En el caso de la protección contra el coqueluche, un de las más críticas, los números muestran el impacto.

  • Quíntuple a los 6 meses: la cobertura cayó a 63,44% en 2025, tras haber alcanzado valores cercanos al 90% en 2012-2016 .
  • Refuerzo de 15-18 meses: apenas 55,81% de cobertura nacional en 2025 .
  • Refuerzo de los 5 años: solo 47,97% en 2025 (aunque con mejoría en la “cobertura ampliada”, es decir, vacunación tardía) .
  • Adolescentes de 11 años: cobertura oportuna del 48,50% para la vacuna dTpa en 2025.

El informe remarca que “la caída compromete la inmunidad colectiva, expone a los grupos vulnerables y aumenta el riesgo de re-emergencia de formas graves de la enfermedad”.

Las razones son múltiples, como a la falta de percepción del riesgo, reticencia a las vacunas, noticias falsas, dificultades de acceso, rotación del personal de salud y oportunidades perdidas dentro del sistema. La consecuencia más visible de este descenso es el incremento de casos de enfermedades que estaban bajo control.

La coqueluche es hoy la señal de alerta mas fuerte. Entre enero y la semana epidemiológica 44 de 2025, se notificaron 456 casos confirmados, con especial impacto en los menores de 1 años y en los bebés menores de 6 meses, que concentraron el 41,8% de los contagios y casi todos los fallecimientos.

El BEN recuerda que “ninguno de los 4 casos en edad de vacunación registraba dosis en NOMIVAC”, lo que evidencia directamente la relación entre baja cobertura y formas graves de la enfermedad .

La postura de la Sociedad Argentina de Pediatría

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) ha reiterado en distintas comunicaciones que la caída en las coberturas representa “la mayor amenaza para la salud infantil en la última década”. La institución sostiene que la vacunación es una herramienta “segura, gratuita y obligatoria” y que el retroceso en su aplicación puede derivar en el regreso de enfermedades que habían sido eliminadas del país, como el sarampión, además de brotes como el actual de coqueluche.

La SAP advierte también que la falsa sensación de seguridad posterior a la pandemia y la proliferación de información engañosa generan una “percepción errónea del riesgo”, lo cual deriva en decisiones familiares que dejan a niñas, niños y adolescentes expuestos.

El BEN señala que para revertir la tendencia es necesario implementar políticas sostenidas, articuladas y sensibles al territorio. Entre las recomendaciones se incluyen el efuerzo de la comunicación comunitaria, búsqueda activa de población no vacunada, mejoras en el registro nominal, fortalecimiento del primer nivel de atención y campañas en escuelas y espacios comunitarios, especialmente para los grupos de 5 y 11 años .

La SAP coincide y subraya que el sistema de salud debe recuperar “la confianza social en las vacunas” mediante información clara y accesible, acompañamiento a las familias y trabajo interdisciplinario.

Más Noticias