viernes, 14 noviembre, 2025
InicioSociedadPara sumar aliados, Milei quiere reformar la Ley de Glaciares

Para sumar aliados, Milei quiere reformar la Ley de Glaciares

Con el fin de sumar más aliados en el Congreso y achicar el poder de acción del kirchnerismo, el Gobierno prometió tratar en extraordinarias una modificación de la Ley de Glaciares: Aquella norma sancionada en 2010 luego de un extenso debate, que define como bienes públicos a los glaciares y a la zona periglacial con el argmento de asegurar las reservas de agua, proteger la biodiversidad y como fuente de información científica.

Esta promesa fue dirigida principalmente a los gobernadores mineros que desde hace tiempo vienen pidiendo cambias a la norma. El reclamo de los mandatarios está vinculado a redefinir el “área periglacial” para habilitar inversiones hoy frenadas por las restricciones ambientales.

De esta forma, el gobierno de Javier Milei podría conseguir el respaldo de gobernadores cordilleranos que, en conjunto, controlan 13 diputados y cuatro senadores. Un número más que interesante para el oficialismo porque le permitiría acercarse a la mayoría en las Cámaras sin la necesidad de abrir la billetera o comprometer el protegido superávit fiscal.

Desde el Gobierno dan por hecho que se pueda concretar esta modificación, teniendo en cuenta que Javier Milei no tiene una agenda ambiental e incluso en más de una oportunidad cuestionó la noción misma de cambio climático.

Con una reforma técnica, sin costo fiscal ni político, podría alinearse con los gobernadores de Cuyo, especialmente San Juan y Mendoza- y del norte del país como Salta, Jujuy y Catamarca, donde una redefinición del área protegida podría traducirse, según señalan desde Casa Rosada, en más inversiones y, por ende, más ingresos.

Según calculan los operadores políticos de la Libertad Avanza, la jugada le daría mayor libertad de acción y estar constantemente atados a sus aliados de PRO, espacio con el que el oficialismo mantiene una tensión creciente a pesar de ir en alianza en las últimas elecciones. El martes, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri volvió a marcar diferencias con el Gobierno naiconal al exigir que el Presupuesto 2026 incluya la coparticipación automática dispuesta por la Corte Suprema y el pago de los $6000 millones que la Nación adeuda a la Ciudad. En contraste, los gobernadores del oeste se muestran más dispuestos a colaborar.

Sumar a los gobernadores mineros también le serviría para generar grietas en cuatro espacios distintos: el PJ, la UCR, Provincias Unidas y las fuerzas provinciales no alineadas. Raúl Jalil (Catamarca) sigue siendo parte de Unión por la Patria; Alfredo Cornejo (Mendoza) mantiene su afiliación radical pese a su acuerdo con LLA en su provincia; Carlos Sadir (Jujuy) pertenece a la UCR, pero juega dentro de Provincias Unidas; Gustavo Sáenz (Salta) es un peronista independiente; y Marcelo Orrego (San Juan) conserva un bloque propio con identidad provincial.

Aunque aún no se conocen los detalles del proyecto que enviará el Ejecutivo, todo indica que el eje será una nueva definición del área periglacial, un tema que ya había aparecido en el texto original de la primera Ley Bases. Las provincias mineras insisten en ese punto: sin precisiones, las empresas no invierten.

El glaciar, aquellas grandes masas de hielo visibles, está protegido por ley, al igual que los cuerpos menores, cubiertos o mezclados con roca, que conforman el ambiente periglacial. La norma vigente impide realizar allí actividades industriales. Las reformas que se analizan reducirían las zonas protegidas, lo que despierta el rechazo de organizaciones ambientalistas y buena parte de la comunidad científica. Esta cuestión ya habia sido debatatida durante la sanción de la ley original.

Tras reunirse el lunes con el ministro del Interior, Diego Santilli y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, el gobernador de San Juan Marcelo Orrego celebró que el tema esté sobre la mesa. “Pudimos tocar temas sobre nuestra jurisdicción: temas que tienen que ver con distintas definiciones, sobre todo con una nueva Ley de Glaciares a los efectos de poder llevar adelante una política concreta, seria y sólida para marcar un mensaje a la industria minera”, dijo al salir de la cumbre en Casa Rosada en alusión a un posible decreto o una nueva norma.

La mirada de Milei

El propio presidente ya adelantó su postura de avanzar con una modificación en esta norma. Durante su exposición en una nueva edición del Congreso de Economía Regional que organiza la Fundación Club de la Libertad en la provincia de Corrientes, el presidente destacó el potencial minero del país. En este marco y de cara al futuro, Milei aseguró que la Argentina se va a capitalizar y que está preparada para entrar “en un nuevo siglo de oro”.

Mencionó que habrá nuevas oportunidades de negocios en sectores como “la minería, el oro, el cobre y el litio” y “petróleo y gas”. “Tenemos el potencial de crear de manera directa un millón de puestos de trabajo. Es muy importante una de las leyes que vamos a estar mandando”, señaló haciendo clara referencia a la ley de Glaciares.

En esa línea sostuvo que la iniciativa oficialista permitiría que cada provincia pueda “terminar el perímetro a partir del cual se puede hacer actividades mineras” en los glaciares.

Finalmente y fiel a su estilo, apuntó contra los ambientalistas. “Hoy eso no está bien definido. Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre, pero no tocar nada. Una actividad bien primitiva”, cerró.

Más Noticias