El músico tucumano Leopoldo Deza regresa a Catamarca con un concierto singular, acompañado por artistas de primer nivel y una propuesta sonora que entrelaza lo ancestral con la creación contemporánea. Una noche cargada de memoria, identidad y nuevas búsquedas musicales.
La presentación tendrá lugar el viernes 14 de noviembre a las 21:30 horas en el Centro de Cultura y Trabajo Comunitario Villa Dolores (Joaquín de Acuña 995, Valle Viejo). En el escenario, Leopoldo Deza lidera composición, teclados, flauta y voz, y estará acompañado por los maestros Eduardo Issa Osman (batería y percusión), Alejandro Russo (bajo eléctrico), Raúl Villagra (guitarras) y como artista invitada especial: Belén Parma (voz, teclado, compositora, referente de la escena folclórica joven de Catamarca).
Belén Parma, una de las voces emergentes del folclore argentino desde Catamarca, lleva adelante una música con fuerte compromiso cultural y político. Ha lanzado singles como “El Aleph” y publica obras que fusionan tradición y contemporaneidad, aportando frescura al panorama regional.
Imagen de WhatsApp 2025-11-10 a las 21.08.47_dd65f230
La propuesta musical de esta velada se articula con arreglos sofisticados que incorporan elementos de jazz, improvisación y armonías contemporáneas sin perder la esencia del folclore argentino —zambas, chacareras, gatos—. Es una invitación a la escucha profunda, a descubrir las capas de texturas instrumentales y a adentrarse en relatos que hablan de la vida urbana, los paisajes tucumanos y la identidad cultural.
Formación sobre el escenario:
- • Leopoldo Deza – piano y voz
- • Eduardo Issa Osman – batería y voz
- • Alejandro Russo – bajo y voz
- • Raúl “Cucho” Villagra – guitarra y voz
- • Belén Parma – voz y teclado (invitada especial)
Una noche imperdible para disfrutar de la música contemporánea del noroeste argentino, donde historia e innovación dialogan en un mismo escenario.
Sobre Asfalto y Cerro
El proyecto liderado por Leopoldo Deza, denominado Asfalto y Cerro, es mucho más que un conjunto: es un laboratorio sonoro que se sumerge en las raíces del folclore argentino pero con una mirada fresca y contemporánea.
Después de más de 20 años residiendo en CABA —donde integró, entre otras, la banda de Litto Nebbia, el Ensamble La Milanga, el grupo Alto Tango, el dúo Música Argentina— Deza regresó a su Tucumán natal e instaló su estudio en Las Carreras, Tafí del Val¬le. La dualidad que da nombre al proyecto —“Asfalto” (la ciudad) y “Cerro” (la tierra, la raíz)— define su música. Lo urbano abre a géneros como el jazz y el rock, y el Cerro simboliza los ritmos y melodías del folclore del norte argentino. Esta fusión no es forzada: es una simbiosis natural que se manifiesta en cada acorde y en cada letra.
La música de Asfalto y Cerro se distingue por sus arreglos sofisticados, que incorporan improvisación, armonías complejas, sin perder la esencia de la zamba, la chacarera o el gato. Una experiencia sensorial, para dejarse llevar, para escuchar activamente.
En su trayectoria, los integrantes han recorrido escenarios de toda Argentina, participando en festivales y espacios culturales de relevancia. Con cada presentación, Asfalto y Cerro demuestra que el folclore es un género vivo, capaz de evolucionar y de dialogar con otros lenguajes musicales, manteniendo siempre autenticidad y fuerza expresiva.
Actualmente el grupo está terminando la posproducción de su primer disco “Asfalto y Cerro”, grabado en vivo en La Casa de Cultura de Tafí Viejo y en estudio (“El Altillo” de San Miguel de Tucumán). La edición será por el sello independiente La Muda Records, creado por Deza, con mezcla y masterización a cargo del técnico Mario Sobrino en Buenos Aires, sello Melopea.
Sobre Leopoldo Deza
Nacido en Tucumán en 1966, Leopoldo Deza es músico, compositor y productor. Multinstrumentista (flauta, saxo, piano, teclados) que desarrolla su carrera desde 1985 en el ámbito de la música popular argentina. Docente en la carrera de Tango y Folklore del Conservatorio Manuel de Falla de CABA y dirige el Taller de Ensamble de Música Argentina en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Fundador del sello La Muda Records, ha integrado y dirigido múltiples agrupaciones y participado en proyectos junto a Litto Nebbia, Jaime Torres, Andrés Calamaro, Juan Falú, Luis Salinas, entre otros. Cuenta con una destacada discografía, incluyendo trabajos nominados al Premio Gardel y ganadores del Premio Mercedes Sosa. Ha realizado conciertos y charlas en Argentina y Bolivia, y compuesto música para teatro, danza, cine y televisión.
