sábado, 8 noviembre, 2025
InicioSociedadLas editoriales catamarqueñas se destacan con nuevas voces, reediciones y rescates culturales

Las editoriales catamarqueñas se destacan con nuevas voces, reediciones y rescates culturales

En el marco de la Feria del Libro Catamarca 2025, que se desarrolla hasta el domingo 9 de noviembre en el Centro de Arte y Tecnología Aplicada (CATA), ubicado en la histórica Casa de Gobierno, las editoriales catamarqueñas despliegan una amplia y renovada producción literaria que consolida el desarrollo editorial de la provincia.

En esta edición participan De las Bermudas, El Guadal, Maíz Rojo, Cerro Negro y Phaway, junto a la Editorial de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) filial Catamarca, con propuestas que conjugan poesía, narrativa, investigación y rescate del acervo regional.

Desde la editorial Maíz Rojo, Enrique Traverso destacó la reedición de “Los tres ancianos. Cosmogonía y épica calchaquí”, de la historiadora santamariana Elizabeth Guzmán, una obra fundamental que recupera los mitos comprendidos entre la Quebrada de las Conchas, San Carlos y Santa María. Además, comentó que la editorial trabaja en la reedición del clásico “Arqueoastronomía de los Valles Calchaquíes” de Elías Celinda Acosta, y en un nuevo libro sobre la historia de San José, escrito por Héctor David Córdoba.

El Guadal, que tiene como uno de sus gestores a Víctor Aybar, continúa fortaleciendo su colección “Chinitas”, integrada exclusivamente por autoras catamarqueñas. Tras el éxito de los primeros títulos —de Estefanía Herrera, Celia Sarquis, Vanina Reynoso y Graciela Pernasetti—, este año se sumaron María Elena Barrionuevo y Pía Cabral. Las “Chinitas” exploran un amplio abanico de temáticas: desde la poesía de las tejedoras y vidaleras de la Puna hasta los vínculos entre cuerpo, enfermedad, duelo y maternidad. “Buscamos construir una poesía de mujeres contemporáneas de Catamarca”, señaló Aybar. Y anticipó la próxima publicación del poemario de Paula Bustamante, la autora más joven de su catálogo.

Con una década de trayectoria, Phaway, dirigida por Rodolfo Lobo Molas, continúa ampliando su catálogo con autores de toda la provincia y del NOA. Entre sus títulos más destacados figura el “Breve diccionario catamarcano”, con varias reediciones y una gran recepción del público. Entre sus últimas publicaciones se cuentan “Dizque… leyendas, costumbres, relatos, creencias, mitos y supersticiones”, también de la autoría de Lobo Molas, junto a cuentos y novelas de escritores catamarqueños y tucumanos, reafirmando su compromiso con la literatura regional.

La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) participa con una selección de títulos de temática regional, entre ellos “La revolución posible”, de Víctor Russo, una novela histórica que combina personajes reales con ficción para reflexionar sobre la ideología y las transformaciones sociales.

Por su parte, la Editorial de la Universidad Nacional de Catamarca presenta “Andar memorias por el camino de los santos”, de Daniela Fernández, y “Seres de piedra de Miriguaca”, de Marianela Gamboa, dos investigaciones que entrelazan territorio, cuerpo y memoria desde una mirada etnográfica y sensible. Ambas publicaciones invitan a redescubrir los saberes y modos de habitar del pueblo andalgalense y los Valles Calchaquíes.

La presencia de las editoriales catamarqueñas en la Feria del Libro 2025 confirma un momento de consolidación y diversidad en la producción editorial de la provincia. Entre reediciones de obras patrimoniales, nuevas voces poéticas y ensayos sobre la identidad y el territorio, Catamarca reafirma su lugar como faro cultural del noroeste argentino, donde el libro sigue siendo puente entre memoria, comunidad y creación.

Más Noticias