sábado, 1 noviembre, 2025
InicioSociedadPoesía y narrativa para compartir, la propuesta de la editorial El Guadal

Poesía y narrativa para compartir, la propuesta de la editorial El Guadal

La editorial catamarqueña El Guadal será parte de la Feria del Libro 2025 no solo con la exposición y venta de sus títulos, sino con una propuesta que incluirá mesas de poesía y narrativa que tienen el plus de acercar a autores y lectores en encuentros cercanos con la palabra y la producción literaria. La cita es en el Centro de Arte y Tecnología Aplicada (CATA), en Sarmiento 613, en la ciudad Capital. Las actividades serán gratuitas.

El viernes 7 de noviembre, en el Espacio Conversatorio, a las 21, inicia el ciclo «Mesa de Poesía», con la coordinación de Víctor Aybar y la lectura de Graciela Pernasetti, Vanina Reinoso, Giovanni Feruglio y Paula Lencina Bustamante. El sábado 8, las actividades comienzan a las 17, en el bar OCTA, de CATA, con el taller de lectura y escritura «Defensa de la ternura – Leemos a Mary Oliver», a cargo de la poeta Camila Mermet y la coordinación de Víctor Aybar.

La narrativa tomará protagonismo con la presentación del libro «Textos sin garantías, cuentos de ocasión», de Tomás Dalpra, Héctor Ariel Feruglio, Gustavo Gordillo, Paula Bustos Paz, Omar Quijano y Horacio Tarragona, editado por El Guadal Editora. Será a las 19, en el SUM – Sala de Proyecciones de CATA. La presentación estará a cargo de José Luis Astrada.

Luego, a las 21, en el Espacio Conversatorio, se llevará a cabo la segunda jornada de la «Mesa de Poesía», coordinada por Víctor Aybar. Leerán esa noche María Elena Barrionuevo, Celia Sarquís, Jorge Tula, Estefanía Herrera y Camila Mermet.

El domingo 9 de noviembre, a las 19, el cierre se llevará a cabo en el SUM – Sala de Proyecciones de CATA, con la presentación de la «Mesa de Narrativa» en la que leerán José Luis Astrada, Tomás Dalpra, Héctor Ariel Feruglio, Gustavo Gordillo, Paula Bustos Paz y Omar Quijano.

«Nosotros queremos ofrecerle al público la posibilidad de acercarse a las producciones literarias y también de acercarse a los autores, de tener esa relación que necesita a veces el lector de ver al autor en vivo leyendo sus propios textos, o trabajando en vivo también con los textos», comentó José Luis Astrada, editor de El Guadal.

También mencionó que habitualmente «lo que ve el lector o el paseante de la feria es el producto terminado», pero «detrás de eso, hay muchísimas horas de trabajo artístico por parte de los autores, y de trabajo editorial por parte de nosotros, los editores». «Creemos que es una gran vidriera, una gran oportunidad para que los lectores de Catamarca puedan llegarse y encontrarse con los propios autores. Con autores que es muy probable se crucen casi todos los días. Nosotros creemos en lo importante que es acercar el lector al autor y al libro como mediador. Y rescatar la importancia de la feria como hecho cultural», añadió.

Para Astrada, estos espacios «contribuyen a incentivar la lectura, la difusión cultural, el intercambio con entre lectores y autores, y también al intercambio entre propios autores, y entre propios lectores que van recomendándose libros y viendo que en Catamarca también se puede producir material artístico de muy buena calidad».

Por último, dijo que desde la editorial buscan «aportar a la bibliodiversidad, que haya cada vez más libros de diferentes autores catamarqueños, que aportan nuevas miradas, nuevas voces, nuevas perspectivas, nuevas formas, búsquedas estéticas, búsquedas artísticas distintas, y que se han plasmado en libros diversos, en libros que además de ser objetos interesantes, son de contenido interesante».

Más Noticias