- El Ancasti >
- Política y Economía >
Universidades en alerta
El rector Oscar Arellano respaldó la decisión del CIN de recurrir a la Justicia tras el decreto que suspendió la aplicación de la norma aprobada por el Congreso.
El rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Oscar Arellano, anunció que la UNCA acompaña y adhiere a la presentación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ante la Justicia, en defensa del cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario. El anuncio se enmarca en la decisión adoptada por unanimidad en el Plenario de Rectoras y Rectores del CIN, reunido de manera extraordinaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la jornada de ayer, donde las universidades públicas del país resolvieron recurrir a la Justicia para exigir el respeto a la mencionada normativa.
“En el plenario se trató el decreto que promulga la Ley de Financiamiento Universitario, y que, a su vez, deja en suspenso la aplicación de la misma con el argumento de falta de indicación del Congreso respecto de cuáles son las partidas presupuestarias para financiar la ley. El concepto es claro: ir por la inconstitucionalidad de la norma de ese decreto”, anunció Arellano.
En esa línea, indicó que la decisión del Gobierno Nacional “es grave desde el punto de vista constitucional, porque no está acatando una ley del Congreso que fue resuelta por amplia mayoría, y demuestra la vocación del Gobierno Nacional de gobernar por decreto y de espaldas al Congreso. Desde el punto de vista legal, se decidió ir a la Justicia. El comité ejecutivo del CIN, junto a asesores legales, ya están analizando el texto y están decidiendo si va a ser una acción colectiva o acciones individuales de cada universidad”.
El rector opinó además sobre la asignación de partidas presupuestarias para la implementación de la ley: “Pareciera un argumento sólido el que sostiene el Ejecutivo, pero el jefe de gabinete tiene la potestad de reasignar partidas; la propia ley indica fondos para la reasignación de esta partida. Y el Gobierno ya hizo reasignaciones a otras áreas, como la de servicios de inteligencia, defensa y seguridad. Hubo otras reasignaciones; no es que no lo pueda hacer o que no corresponda, es solo un artilugio para no acatar la decisión del Congreso Nacional”.
Optimista, Arellano consideró: “No deja de ser una buena noticia que el Congreso haya reconocido la necesidad de financiar la universidad pública, que la sociedad haya acompañado y que hoy estemos a instancias de pedir la inconstitucionalidad ante la Justicia es un paso enorme. Aspiramos a que se vuelva al debate, a la discusión, a la democracia plena, que implica el reconocimiento a la división de poderes, el reconocimiento a la república y encontrar los mejores acuerdos en beneficio del país, y no a la mera imposición de medidas que se toman en función del poder político. Se perdió el respeto por la Nación y por el crecimiento. El desarrollo de un país es con la gente adentro; no puede haber desarrollo con el 50% de pobreza”.
Finalmente, expresó que “nosotros tenemos que tener el compromiso con esos chicos que quedarían fuera del sistema y de la posibilidad del desarrollo personal. No hay posibilidad de crecimiento de un país ni crecimiento personal sin formación, sin educación. Tenemos que estar agradecidos con la educación pública y con la sociedad que nos acompaña en este reclamo”, concluyó.