martes, 21 octubre, 2025
InicioSociedadElecciones 2025: En qué invierten los argentinos antes de los comicios?

Elecciones 2025: En qué invierten los argentinos antes de los comicios?

Un relevamiento de la consultora Focus Market muestra que el 68% de los argentinos con capacidad de ahorro elige invertir en activos dolarizados en la previa de las elecciones legislativas nacionales 2025. El estudio, realizado sobre una base de 2.750 casos, revela cómo la dolarización continúa siendo la estrategia predominante frente a contextos de incertidumbre económica.

Según el informe, el 37% de los argentinos compra dólares, ya sea al tipo de cambio oficial, financiero o paralelo, mientras que el 20% adquiere Cedears, instrumentos comprados en pesos argentinos pero ligados al valor de acciones en dólares. En tanto, el 11% invierte en Fondos Comunes de Inversión en dólares, completando las tres principales alternativas de inversión elegidas por los ahorristas.

“El proceso de dolarización de los ahorros en Argentina no es solo una decisión financiera, sino una respuesta cultural e histórica frente a la volatilidad macroeconómica. En períodos preelectorales, los agentes económicos anticipan tensiones cambiarias y posibles ajustes en la política monetaria, explicó Damián Di Pace, director de Focus Market.

Entre otras opciones de inversión, el 10% elige el plazo fijo, el 8% acciones, el 7% bonos, el 4% billeteras digitales con cuentas remuneradas y el 3% oro.

“Se trata de un comportamiento típico del ahorrista argentino ante la incertidumbre política: la dolarización preventiva. Aunque puedan esperarse medidas del Gobierno o del Tesoro estadounidense para contener la brecha cambiaria, muchos inversores prefieren anticiparse y posicionarse en dólares”, agregó Di Pace.

A lo largo de 2025, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) intervino activamente en el mercado cambiario para contener la presión sobre el tipo de cambio, combinando ventas directas en spot con operaciones de dólar futuro. En septiembre, el organismo realizó su mayor venta diaria desde 2019, por unos US$ 678 millones, en un contexto de tensión preelectoral y mayor demanda estacional de divisas.

Las reservas brutas del BCRA aumentaron de US$ 28.000 millones a comienzos de año a US$ 41.741 millones al 15 de octubre, impulsadas por liquidaciones del sector agroexportador, el esquema de retenciones cero al agro y la activación de nuevos swaps y líneas de crédito, entre ellos un acuerdo con Estados Unidos por hasta US$ 20.000 millones.

Sin embargo, las reservas netas —tras descontar pasivos y compromisos de corto plazo— se mantienen en niveles muy bajos o negativos, estimadas en torno a US$ 1.000 millones, según fuentes internacionales.

“Parte del mercado opera bajo la expectativa de una corrección cambiaria futura. Aunque las intervenciones puedan generar un alivio temporal, la presión inflacionaria y el atraso cambiario tienden a ajustarse con el tiempo. Quienes se dolarizan antes de los comicios lo hacen asumiendo ese riesgo de corto plazo, apostando a que el dólar recupere valor real en el mediano plazo”, concluyó Di Pace.

Más Noticias