Las declaraciones de Elisa Carrió sobre Catamarca y la discapacidad desataron una fuerte polémica a nivel nacional. Durante una entrevista televisiva, la dirigente de la Coalición Cívica vinculó el origen de ciertas discapacidades con la supuesta práctica de matrimonios entre familiares en la provincia.
Las palabras de la exdiputada provocaron un inmediato rechazo en distintos sectores políticos y sociales, que calificaron sus dichos como “ofensivos” y “estigmatizantes”.
La diputada Claudia Palladino manifestó su “más enérgico rechazo” a las expresiones de Carrió, a las que consideró infundadas y alejadas de la realidad.
“Resulta lamentable que se emitan juicios tan graves sin sustento, que estigmatizan a una provincia entera y desconocen el trabajo que se realiza día a día”, señaló en un comunicado. Además, recordó que en Catamarca la inclusión y la protección de los derechos de las personas con discapacidad constituyen una política de Estado prioritaria.
Por su parte, la diputada Adriana Díaz también se pronunció en duros términos, calificando los dichos como “generalizaciones discriminatorias” y “carentes de fundamento científico”.
“Sería un eufemismo considerarlas una comparación desafortunada; son expresiones profundamente prejuiciosas y dañinas”, subrayó. Díaz pidió una rectificación pública y disculpas a todos los catamarqueños, y advirtió que los verdaderos problemas del sector provienen “de la falta de inversión estatal y el ajuste del Gobierno nacional”.
En la misma línea, el senador nacional Guillermo Andrada consideró que las declaraciones de Carrió “carecen de respaldo científico” y refuerzan estereotipos dañinos.
“La mayoría de las discapacidades en Argentina y en el mundo se deben a múltiples factores: prematurez, accidentes, enfermedades crónicas o determinantes sociales. Reducirlo a la consanguinidad no solo es falso, es ofensivo”, remarcó.
Andrada instó a desterrar los prejuicios y avanzar hacia una Argentina más inclusiva justa para las personas con discapacidad.