jueves, 2 de octubre de 2025 16:15
En un clima de debate técnico y con la mirada puesta en el futuro energético del país, la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado analizó este miércoles el proyecto de ley impulsado por la senadora cordobesa Alejandra Vigo para actualizar el marco de los biocombustibles.
La propuesta plantea una modificación integral de la Ley 27.640, con un cronograma progresivo de incrementos en las mezclas obligatorias con combustibles fósiles. Para el gasoil, el porcentaje de biodiésel pasará del 7,5% actual al 15% en tres años; en el caso de las naftas, el corte de bioetanol se elevará del 12% al 15% en los próximos dos años. En la región patagónica se prevé un esquema diferenciado del 10%, sujeto a revisión periódica.
El texto también amplía la definición legal de biocombustibles, incorporando materias primas de origen agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial, además de residuos orgánicos. Se incluyen nuevas alternativas como biogás, biometano, biojet y green diésel, junto con el impulso a tecnologías innovadoras y la incorporación de vehículos flexfuel.
Estamos hablando de modernizar la ley, acompañar a los productores y abrir el camino a nuevas oportunidades tecnológicas, señaló Vigo, quien remarcó la importancia de establecer metodologías claras para la fijación de precios y facilitar las exportaciones. Según la senadora, los valores se definirán mediante licitaciones públicas y transparentes, evitando discrecionalidad del Poder Ejecutivo.
El sector de biocombustibles, recordó, involucra a diez provincias argentinas y ya movilizó inversiones privadas de magnitud. Se trata de un esquema de desarrollo federal que agrega valor en origen y fortalece la cadena productiva nacional, enfatizó Vigo.
La iniciativa también introduce requisitos de evaluación ambiental y análisis de ciclo de vida, con indicadores de eficiencia energética y reducción de emisiones, en línea con los estándares internacionales.
La comisión, presidida por el senador Flavio Sergio Fama, pasó a un cuarto intermedio para continuar recibiendo aportes de distintos actores del sector y avanzar en consensos que permitan alcanzar un dictamen favorable.