sábado, 20 septiembre, 2025
InicioEconomíaEl dólar continuó su escalada y superó los $1.500 en bancos

El dólar continuó su escalada y superó los $1.500 en bancos

El dólar mantuvo su tendencia alcista de los últimos y tres de sus versiones cotizaron por encima de los $1.500 en una jornada signada por la caída de los bonos argentinos en Wall Street y la escalada del riesgo país por encima de los 1.428 puntos.

La nueva suba del valor de la divisa norteamericana se produjo mientras el Senado debatía el rechazo del veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, que el Gobierno considera que compromete el equilibrio fiscal.

Este miércoles, la Cámara de Diputados obtuvo la mayoría especial para rechazar los vetos presidenciales en la Cámara de Diputados a las leyes de financiamiento universitario y la denominada «Ley Garrahan», que también el Gobierno considera lesiva en su búsqueda de no tener déficit fiscal.

En los bancos, los ahorristas minoristas accedieron a una cotización de $1.446 para la compra y $1.503 para la venta en promedio. Los valores más altos los tuvo el Banco del Chubut y Brubank, a $1.569 y $1.540, respectivamente. El Banco Nación, por su parte, lo ofreció a $1.445 para la compra y $1.495 para la venta.

En cuanto a las cotizaciones financieras, el MEP operó en $1.519 y el Contado con Liquidación en $1.531. En tanto, el “blue” o ilegal cotizó a $1.485 y $1.505, para ambas puntas en las denominadas «cuevas».

El dólar rompió el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que vender US$ 53 millones

Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, comentó a PERFIL que “la suba del dólar, y la caída de los activos argentinos en general se debe a la pérdida de credibilidad del esquema económico dado el debilitamiento político del Gobierno tanto en las elecciones de la provincia de Buenos Aires como en las recientes derrotas en el Congreso, que a su vez ponen en duda los objetivos fiscales del plan”.

En cuanto a los valores del MEP, CCL y el blue superando al oficial, Machado opinó que “responde a que la cotización de este último está intervenido por ventas del Banco Central, que le pone techo, mientras que los demás mercados fluctúan libremente. Sin embargo, es difícil que se alejen demasiado, dado que las personas humanas pueden arbitrar de uno a otro”.

Por su parte, Martín Serano, economista de la Fundación Internacional Bases, sostuvo que «el mercado está poniendo en precios un probabilidad de ocurrencia de un gobierno kirchnerista más alta que hace 11 días».

«Los bonos con un gobierno kirchnerista valen 0 dado que sus referentes están abiertamente hablando de revisar que pasa con la deuda. No colabora para nada que todo el espectro opositor se pliega a atacar el programa fiscal. Para Serano, «el mercado querría ver que lo que hay después del mileísmo es racional, pero lo que ve es que los ‘racionales’ se mimetizan con el kirchnerismo».

La cotización del dólar mayorista se mantuvo en $1.475,5. Esta es la que utiliza el Banco Central para intervenir en el mercado, tanto para la compra como para la venta si perfora o supera las bandas establecidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Bandas de intervención del dólar

Este jueves, el Banco Central vendió US$ 379 millones para defender la banda superior de flotación, marcando la segunda jornada consecutiva con intervención en la semana. Más temprano, la autoridad monetaria comenzó a publicar el valor de las bandas cambiarias, que quedaron en $ 1.474,83 para la superior y $948,76 en la inferior.

Las bandas se mueven +-1% por mes, con actualización diaria. Las compras del Banco Central se realizan redondeando hacia arriba de a $0,5. En consecuencia, en este jueves el precio de intervención sería de $1.475.

Este miércoles, el Banco Central vendió US$ 53 millones en el mercado cambiario para controlar el tipo de cambio mayorista, que cruzó la banda cambiaria al saltar por encima de los $1.474.

LM/DCQ

Más Noticias