domingo, 31 agosto, 2025
InicioEconomíaMilei en el laberinto económico

Milei en el laberinto económico


El escándalo por corrupción retroalimenta la incertumbre de los “mercados”. ¿Reseteo después de octubre?. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos.

Sábado 30 de agosto 13:44

– YouTube

  • ¿Qué es un laberinto? Es un lugar con muchos pasadizos que se entrecruzan y en el que es muy difícil orientarse y encontrar la salida. En el terreno económico, Milei está en un laberinto. Además, el escándalo por las coimas le nublo la vista.
  • Con las elecciones a la vuelta de la esquina, los “mercados” están muy nerviosos. ¿Qué temen? Perder plata, cuando están acostumbrados a levantarla con pala. La dinámica del dólar, las tasas de interés y las proyecciones para después de octubre se unen en ese laberinto. Y el riesgo país sigue en un nivel tan alto que el gobierno nunca imaginó.

El dólar: comprá campeón

  • Recientemente, se conoció el balance cambiario del Banco Central: en julio, la compra de dólares ascendieron a USD 6.477 millones. Y en el acumulado desde abril, cuando se firmó el acuerdo con el FMI, suman casi USD 18 mil millones. Compensado con las ventas que hacen las personas, la salida de dólares alcanza cerca de USD15 mil millones. Es decir, una cifra similar a los dos desembolsos que hizo el Fondo.
  • Lo importante de todo esto es que la compra se aceleró en julio luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, dejara “El dólar flota. Por lo tanto, a cualquiera que le parezca que está barato, agarrá los pesos y comprá. No te la pierdas, campeón”.
  • Desde aquel momento la cotización oficial del dólar escaló 10%. Y con una demanda tan fuerte de dólares, con más de 1,2 millones de personas y empresarios comprando en julio, la cotización no subió más porque durante todo agosto porque el equipo económico viene aplicando un apretón monetario.
  • Esa enorme demanda de dólares expresa una enorme desconfianza de los inversores y ahorristas hacia el peso argentino, por eso buscan refugio en la divisa extranjera.

Suba de tasas: ancla para los pesos y la economía

  • En respuesta a la presión cambiaria y para evitar que repercuta en más inflación, el Banco Central subió las tasas de interés y el Tesoro convalidó tasas de casi el 5 % mensual en las licitaciones de deuda de esta semana.
  • Además, el Banco Central subió los encajes bancarios por encima del 50 % para frenar el crédito bancario y que los pesos se vayan al dólar.
  • Los bancos están ofreciendo tasas alrededor del 4 % en los plazos fijos. Es decir, casi el doble que la inflación. Todo esto para tratar de quitar atractivo al dólar.
  • La suba de tasas tiene un doble filo. Por un lado, puede ayudar a contener el precio del dólar y la inflación. Por otro, encarece el crédito, por lo cual no hay dudas que va a tener un impacto negativo en el consumo y en la actividad económica. En un contexto donde la actividad económica ya muestra signos de desaceleración, esta medida genera tensiones.
  • Hay que mirar los resúmenes de tarjeta y las tasas que piden los bancos para tomar un préstamo personal para darse cuenta cómo va a frenar el consumo.
  • Para los adelantos de cuenta corriente, la tasa de interés casi se duplicó desde el 1 de julio al 28 de agosto, esto complica a los empresarios que necesitan dinero para las operaciones cotidianas.
  • El apretón monetario es un apretón al consumo y la producción.

Perspectivas económicas: la encrucijada electoral

  • La cercanía de las elecciones lleva incertidumbre al frente económico. Las proyecciones de los “mercados” y de los dueños del país apuntan a un reseteo de la economía después de octubre, lo cual probablemente signifique devaluación, modificación del esquema cambiario y un nuevo golpe a las condiciones de vida.
  • Ellos desean que le vaya bien al gobierno de Milei, pero ven cada día con más desconfianza que su deseo se concrete. Sus dudas y la debilidad del gobierno corrupto abren una oportunidad para pensar salidas de otra clase.

¿Querés saber más sobre este tema? Preguntale a ChatPTS

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

Más Noticias