lunes, 25 agosto, 2025
InicioSociedadProponen convertir al Polideportivo Capital en un Centro Regional de Alto Rendimiento

Proponen convertir al Polideportivo Capital en un Centro Regional de Alto Rendimiento

lunes, 25 de agosto de 2025 10:52

Los jóvenes fundamentan la tesis en la existencia de deportistas de élite en formación con proyección nacional e internacional, mencionando los casos de Julian Gutiérrez (tiro), Virginia Brígido (rugby), el seleccionado de hockey femenino, Manu La Serna (tenis).

También, citan a Aníbal Moreno, Delfina Díaz Foressi y Nicolás Romero (fútbol), Agustín Tapia (padel), Angel Rivera y Rosario Gramajo (gimnastas), Nazarena Romero y Josué Aguero (boxeo), Guadalupe Díaz (ciclismo), entre otros.

Asimismo, consideran la presencia de instituciones educativas de referencia, el dictado vigente de la Licenciatura en Educación Física y el Instituto Superior de Educación Física. En contrapartida, exponen la “carencia de infraestructura específica para el desarrollo del alto rendimiento y el deporte e inexistencia de edificios propios de las instituciones educativas”.

Situación que los ha llevado a planificar la creación de un nodo urbano-deportivo que “articule recursos y potencie talentos deportivos”. El proyecto está desarrollado a través de módulos desarrollando en cada uno de ellos el marco teórico, la investigación morfológica y el plan arquitectónico y técnico.

Invocan la filosofía de referentes en arquitectura y hacen un análisis de los centros de alto rendimiento en Argentina. Mencionan los antecedentes del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), dependiente de la Secretaría de Deportes de la Nación y sus similares de Córdoba, Santa Fe, San Luis.

Suman, además, los centros deportivos de Berazategui, Junín, Pilar, Dorrego, Tapiales, Villa Madero y Colón en la provincia de Buenos Aires; el parque deportivo de Quzhou, la Academia de la Federación Alemana de Fútbol, el Centro Turístico de la Ciudad de Fútbol de Zhengzhou.

El proyecto tiene otros aspectos como el análisis macro del lugar físico, área urbana y territorial natural de San Fernando del Valle de Catamarca, hay un relevamiento deportivo en el Gran Catamarca y un estudio de la infraestructura deportiva en el Gran Catamarca.

Luego del diagnóstico arquitectónico del Polideportivo Capital “Fray Mamerto Esquiú”, establecen un programa de necesidades, trazan las primeras ideas y luego proponen lineamientos conceptuales de diseño discriminado en configuración edilicia y mixtura de uso, topografía, visuales, sonido, conexión, relación con el entorno, asoleamiento y confort térmico.

Faro para la cultura del deporte

Los jóvenes manifiestan que la puesta en valor de la infraestructura existente del Polideportivo Capital se concibe como un escenario de transformación social que “se convertirá en un polo de atracción y un faro para la cultura del deporte, estimulando relaciones interpersonales que se proyecten hacia lo urbano colectivo en beneficio de la calidad de vida”.

Consideran que la creación del Centro Regional Educativo y de Alto Rendimiento Deportivo “se consolidará como el principal nodo deportivo de la región NOA, impulsando el desarrollo formativo, deportivo y cultural, y posicionando a la ciudad como referente regional en infraestructura y gestión deportiva”.

Explican que “la complejidad del proyecto se aborda a partir de la analogía con las neuronas espejo entendidas como una red invisible que conecta a las personas, facilita el aprendizaje por imitación y favorece la comprensión y la empatía”.

Más adelante, especifican que este enfoque conceptual “permite proyectar una arquitectura que trasciende lo físico para generar procesos sociales, pedagógicos y científicos, así como consolidar políticas que establezcan un marco para la promoción, el fomento, y la organización de diversas manifestaciones deportivas, el deporte federado, comunitario, escolar y recreativo”.

“Todo ello con el fin de garantizar su desarrollo y acceso para todos los ciudadanos, poniendo el acento en la salud, la alta competencia, la recreación y la inclusión social”, amplían.

Indican que en arquitectura, este concepto se interpreta como “un modelo para el diseño de infraestructura deportiva que facilite la interacción visual, el aprendizaje por observación y la retroalimentación social”.

Arquitectura espejo

Consideran que de este modo, la disposición espacial, la transparencia entre áreas de entrenamiento y la integración de zonas de uso simultáneo “fomentan una ‘arquitectura espejo’, donde el usuario no solo entrena sino que también observa, interioriza y replica habilidades”.

“Así -dicen-, la infraestructura se convierte en un catalizador para la transferencia de conocimiento y destrezas, generando entornos que estimulan la mejora continua, tanto individual como colectiva”.

Como conclusión, y en relación con la trayectoria de formación profesional, los flamantes arquitectos entienden que el diseño arquitectónico “se resignifica desde una visión holística que considera las múltiples complejidades del contexto en el que se inserta : cultura, tecnología, variables económicas y factores ambientales y sociales”.

Describen al proyecto como “un modelo para el diseño de infraestructura deportiva que facilite la interacción visual, el aprendizaje por observación y la retroalimentación social, lo que genera conductas superadoras en lo formativo, social y arquitectónico, mediante el deporte y la creación del centro deportivo”

“Estas nuevas formas de hacer arquitectura, en diálogo con la cultura del paisaje en su dimensión más profunda, invitan a reflexionar, innovar y fomentar el trabajo colaborativo, con el objeto de optimizar la calidad del diseño y la eficiencia de los procesos constructivos”, concluyen.

.

Más Noticias