Mal que les pese a quienes nieguen el cambio climático, desde el otro lado del mundo, Pakistán precisamente, nos llegan noticias de que los desastres asociados a ese cambio esta vez están desarrollando variantes para las cuales ni los gobiernos ni las sociedades están preparados para enfrentar. Ya no se trata de una tormenta grande, de varios días abarcando grandes extensiones. Se trata de lo que en inglés se llama “Cloudburst” o “aguacero’ o “chaparrón” en castellano, que consiste en la formación en pocas horas de una masa nubosa en un pequeño espacio geográfico, que de golpe produce 100 milímetros [mm] de lluvia en una hora, no en un día! En esto consiste la nueva variante producida por el cambio climático. Cantidad excesiva de lluvia en solo una hora.
Ahora bien, ¿qué son 100 mm de lluvia? Son 100 litros de agua de lluvia por metro cuadrado, en una hora. Dado que una manzana tiene 10.000 metros cuadrados, eso equivale a 1.000.000 litros de agua por manzana. Llevado esto a un espacio del tamaño del centro de Catamarca, entre Belgrano, Virgen del Valle, Güemes y Alem, que según el mapa de Google-Earth tiene 3 kilómetros cuadrados o sea 300 manzanas, estamos hablando de 3.000.000 de litros de agua en una hora! Cree el lector que los sistemas de desagues del centro de la ciudad pueden manejar semejante caudal en una hora?
Imaginemos 100 mm de luvia sobre toda la capital que hasta el Río del Valle tiene unos 56 kilómetros cuadrados o Valle Viejo que tiene unos 60 kilómetros cuadrados. Obviamente, esto nos remite a 2014; a la experiencia de El Rodeo, que sufrió las consecuencias de este fenómeno. Desconocemos si esa experiencia ha inspirado acciones concretas para enfrentar otra situación similar en ambos lados del Ambato.
En cuanto a Pakistán, esto le significó ahora, en 20025, la desaparición de 10 villas montañosas, 400 muertos, 200 desaparecidos en 48 horas. Pero, en 2022, el mismo fenómeno le causó la muerte a 2.000 personas y daños por 40.000 millones de dólares. Se aclara que este país está en una area dominada por los efectos de las lluvias monsónicas anuales, devastadoras de por sí, pero que ahora entraron en una variante imprevista, consistente en la rápida condensación de la gran humedad que le llega con los vientos monzónicos, lo cual se transforma en una lluvia torrencial en pocos minutos.
Según los medios, los problemas a los que se enfrentan los pakistanos son, a pesar de la lejanía, muy parecidos a los nuestros. Vale la pena mencionarlos:
La localización precisa de los lugares donde estos episodios de lluvias torrenciales se pueden dar son difíciles de ubicar por la rapidez del evento y su poca extensión geográfica, lo que hace difícil su anticipación. En El Rodeo pasó esto. “Llovió un montón allá arriba en el cerro” no es una respuesta profesional válida de nadie.
No hay datos meteorológicos ni hidrológicos precisos de la región, que permitan anticipar, comprender, monitorear, anticipar y manejar estos eventos. ¿Los hay, con precisión sobre toda la zona montañosa del oeste y el este de la provincia? Alguien sabe que el 16 de enero de 1939 el Río Albigasta en Frías se llevó el puente y un tren cayó a su cauce? Nadie lo había previsto.
La pobreza de la zona, la falta de infraestructura y acceso a medios de comunicación y movilidad crean barreras que dificultan la ayuda a la población. El Rodeo con su sistema fallido de alarma y comunicación lo demostró.
Deforestación rampante que facilita los derrumbes, avalanchas y desprendimientos de tierra y rocas en montañas, más árboles.
Falta de planeamiento en los emprendimientos de desarrollo, sobre todo urbanísticos. Catamarca frente a El Tala y el Ongoli debería preocupar a todos. No es así, lamentablemente. Ya lo explicamos en otro artículo anterior en detalle: https://www.elancasti.com.ar/opinion/rio-el-tala-crecientes-y-peligros-n580284.
El hecho de que la gente insiste en vivir cerca de los cauces de ríos de montaña.
Efecto del cambio climatico
El aumento de la temperatura media del planeta eleva la temperatura de los océanos, lagos, bosques, etc. lo cual aumenta la evaporacion y la frecuencia de las lluvias, cuando ese aire húmedo en exceso es forzado por el viento a subir las montañas, donde se puede encontar con masas de aire frío. La tragedia de El Rodeo lo demostró.
La humedad en la atmósfera aumenta el 7% por cada grado centígrado de aumento de temperatura.
Una ola de calor incrementa la humedad del aire y puede conducir a una tormenta torrencial.
El derretimiento de un glaciar en la montaña por efecto del incremento de temperatura, puede aumentar la magnitud del desastre al aumentar la inestabilidad de lagos y ríos al causarles erosión.
Según Roxi M.Koll, del Indian Institute of Tropical Meteorology, el cambio climático ha alterado hasta el fenómeno anual del Monsoon en Asia, aumentando en 3 veces las sequias y al mismo tiempo los episodios de lluvias torrenciales. Es a lo que hoy nos enfrentamos con 1,2 grados de aumento de temperatura media respecto a 1887. ¿Que imaginan las generaciones futuras que les espera con 3 grados centígrados de aumento hacia el fin del presente siglo? Como dice este científico, esto se puede evitar no construyendo viviendas o infraestructura, ni facilitando emprendimientos mineros en zonas de riesgo y sí construyendo infraestructura resistente y reforzando los sistemas de alarma ante desastres.
¿Se hace algo al respecto en las provincias o en el país?
_______________________________
Fuente: https://edition.cnn.com/2025/08/19/asia/pakistan-india-cloudburst-floods-climate-explainer-intl-hnk