En una extensa sesión, la oposición en la Cámara de Diputados, consiguió los dos tercios de los votos y aprobó insistir con la Ley de Emergencia en Discapacidad que había sido vetada por Javier Milei. Pero más tarde, no pudo repetir ese resultado y quedó firme la anulación de la suba jubilatoria.
En el primer caso, la oposición logró el número necesario de votos gracias a ex socios de La Libertad Avanza que quedaron afuera del reparto de candidaturas al cierre de listas. En el segundo, fue el respaldo de gobernadores aliados lo que permitió que el voto quede firme.
La megasesión convocada por la oposición comenzó con un duro golpe para el gobierno de Javier Milei con el rechazo del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La oposición reunió cómodamente la mayoría especial de dos tercios con 172 votos afirmativos, mientras que los libertarios y sus aliados sumaron 73 rechazos. Hubo 2 abstenciones.
La norma, que actualiza aranceles de prestaciones por inflación y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo, había sido aprobada con amplio consenso político pero la Casa Rosada la rechazó por su alto costo fiscal. Sin embargo y pocas horas antes del inicio de la sesión, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el Gobierno “está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”. La medida era para evitar una derrota en el recinto, pero no fue efectiva.
Al inicio de la sesión, el presidente de la Cámara, Martín Menem, anunció que la oposición debía reunir dos tercios de los votos para habilitar el debate y tendría que alcanzar nuevamente esa mayoría para rechazarlos. La oposición logró ese número y encendió la alarma de los libertarios porque antiguos aliados no estaban dispuestos a jugar con el bloque violeta.
Al momento de la votación, los bloques Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda votaron en favor de la emergencia en discapacidad. También estuvo el respaldo de cinco diputados del PRO y dos diputados de Futuro y Libertad que antes formaban parte del bloque amarillo. También reafirmaron su apoyo los dos diputados del MID (aliados de LLA), los tres tucumanos del bloque Independencia que responden al gobernador Osvaldo Jaldo (alejado de la Casa Rosada), los sanjuaninos de Producción y Trabajo que siguen las órdenes de Marcelo Orrego y los santacruceños del mandatario Claudio Vidal.
La UCR votó mayoritariamente a favor, pero jugaron con el Gobierno Lisandro Nieri y Pamela Verasay, cercanos al gobernador aliado Alfredo Cornejo, y el chaqueño Gerardo Cipolini (el gobernador Leandro Zdero selló un acuerdo con los libertarios). También aportaron los votos de los libertarios Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro, en contra del Gobierno.
Jubilaciones
En la segunda batalla, el oficialismo logró convalidar el veto a la ley que aumentaba 7,2% todas las jubilaciones y pensiones y el incremento del bono de $70 mil a $110 mil. Dado que se necesita que los vetos sean rechazados por ambas Cámaras, la decisión del Ejecutivo quedó firme.
La oposición sumó 160 votos a favor del proyecto original y el oficialismo aglutinó 83 rechazos. También hubo seis abstenciones que jugaron a favor del oficialismo porque al estar presentes aumentaron el umbral necesario para llegar a los dos tercios.
Entre los que se abstuvieron se destacan los cuatro diputados de Misiones que responden al líder renovador Carlos Rovira, María Eugenia Vidal (PRO) y Marcela Antola, que trabajan en tándem con el gobernador Rogelio Frigerio. El mandatario de Entre Ríos también ayudó al Gobierno con el voto negativo de Francisco Morchio, que integra el bloque Encuentro Federal.
Por su parte, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, aportó los votos negativos de Lisandro Nieri y Pamela Verasay. Y el santacruceño Claudio Vidal, sumó a José Garrido a las filas del oficialismo (Garrido había votado a favor de debatir el tema). Otros tres radicales, Atilio Benedetti de Entre Ríos, Soledad Carrizo de Córdoba y Gerardo Cipolini de Chaco, completaron la nómina de diputados que sostuvieron el veto presidencial.
Otra división de los libertarios
Durante la sesión, cuatro diputados que ingresaron a la Cámara baja en 2023 de la mano de Javier Milei anunciaron que conformarán un bloque propio bautizado “Coherencia”. Se trata de la periodista Marcela Pagano, el puntano Carlos D’Alessandro y el formoseño Gerardo González, que se sumarán a Lourdes Arrieta, quien ya había roto con el oficialismo para tener su monobloque. “Este espacio comienza a funcionar a partir de hoy, con el compromiso de trabajar unidos, con responsabilidad, manteniendo la coherencia y recuperando el valor de la palabra como pilar fundamental de la política”, anunciaron desde el flamante espacio.
Los cuatro diputados tienen en común su enfrentamiento con Martín Menem y Karina Milei.
Votos locales
Francisco Monti (UCR) fue el único catamarqueño que votó en contra de los rechazos a los vetos. Silvana Ginocchio, Fernanda Ávila, Dante Rodríguez y Sebastián Noblega (UxP), a favor.