viernes, 1 agosto, 2025
InicioEconomíaEste banco vende el dólar más barato, tras la escalada récord del...

Este banco vende el dólar más barato, tras la escalada récord del tipo de cambio oficial

El dólar oficial minorista alcanzó este jueves un nuevo máximo nominal, al saltar hasta los $1.380 y acercarse al techo de la banda. También treparon con fuerza los financieros y el blue, en una nueva jornada marcada por la tensión cambiaria.

Según advierten los analistas, el régimen de tasas endógenas que impulsa el Banco Central continúa generando tensiones e inestabilidad en el sistema financiero. Tanto en el análisis del reciente vencimiento de las LEFIs como en la evolución de las tasas de interés y su impacto en el tipo de cambio, los expertos coincidieron en que el sistema exhibió una dinámica desordenada que terminó trasladándose al resto de la economía.

Dólar oficial en máximos históricos: qué banco lo vende más barato

En este escenario, a la hora de comprar dólar oficial, es clave saber qué banco vende el tipo de cambio a un menor valor. Para ello, es posible consultar en el sitio del Banco Central, que todos los días publica el listado con las entidades financieras y los valores a los que compran y venden divisas. Lógicamente, para poder aprovecharlo, se debería tener cuenta en dólares en ese banco.

En este caso, se observa una brecha de más de $20 entre el banco que tiene el dólar más barato con el que lo vende más caro. En el medio, muchos coinciden en sus cotizaciones.

En concreto, con el cierre del jueves, Galicia, Nación y Credicoop son los que venden el dólar más barato ($1.380), mientras que Macro lo ofrece al precio más elevado: $1.403

A continuación, el listado con los precios a los que vende el dólar cada banco, según lo informado por el BCRA:

  • Banco Galicia: $1.380
  • Banco Nación: $1.380
  • Banco Credicoop: $1.380
  • Banco Santander: $1.385
  • BBVA: $1.385
  • ICBC: $1.387
  • Brubank: $1.390
  • Banco Ciudad: $1.390
  • Banco Patagonia: $1.390
  • Banco Hipotecario: $1.395
  • Banco Supervielle: $1.400
  • Macro: $1.403

Además, días atrás Mercado Pago anunció que comenzó a vender también dólar oficial en su plataforma. Desde su app, es posible comprar la divisa a $1.371, por lo que se ubicaría en un valor medio de lo que se cotiza en los distintos bancos.

Los motivos detrás de la fuerte suba del dólar

De acuerdo con los analistas, el exceso de liquidez inicial derivó en un desplome de las tasas, seguido por un faltante provocado por una licitación extraordinaria del Tesoro. Este vaivén generó movimientos abruptos en las cauciones y en el mercado cambiario, donde el dólar se acercó a los $1.400, el techo de la banda, para luego retroceder. La ausencia de un mecanismo estabilizador por parte del Banco Central —que decidió retirarse como intermediario de liquidez— dejó expuestos los riesgos del esquema monetario vigente.

Asimismo, indicaron que esta volatilidad responde a la lógica del régimen, que fija metas sobre agregados monetarios y permite que las tasas se ajusten libremente. Sin embargo, el mercado continúa demandando mayor previsibilidad: se espera que en algún momento se establezcan pisos y techos para las tasas, o bien que se habilite una ventanilla de liquidez para amortiguar estos shocks. En paralelo, la presión sobre los fondos de inversión, los rescates en money markets y las estrategias especulativas reavivaron la búsqueda de cobertura cambiaria.

Para los especialistas, pese al desorden inicial, la semana concluyó con cierta estabilización en el tipo de cambio y las tasas. Las condiciones de corto plazo volvieron a favorecer estrategias de carry trade, gracias a una tasa de interés en retroceso y expectativas de inflación que se mantienen ancladas. Sin embargo, alertaron que la dinámica monetaria seguirá marcada por sobresaltos mientras no se defina un marco de mayor certidumbre.

Volatilidad extrema tras el giro hacia tasas endógenas

El nuevo régimen monetario implementado por el Banco Central desde principios de julio genera más dudas que certezas. En sus primeras semanas de vigencia, el sistema permitió que las tasas de interés oscilaran en rangos extremos, impulsadas por inyecciones y drenajes abruptos de liquidez.

El caso más emblemático ocurrió tras el vencimiento de LEFIs, cuando la tasa a un día llegó a caer hasta el 12%, para luego dispararse al 61% ante un faltante inesperado de pesos. Este cambio se originó por una licitación fuera de calendario del Tesoro que absorbió buena parte del excedente monetario.

Desde la consultora 1816 explicaron que esta dinámica no fue aleatoria, sino inherente al nuevo régimen. El BCRA dejó de fijar tasas de referencia y optó por un esquema en el que la liquidez define los precios del dinero. En este modelo, el dólar funciona como variable de escape ante cualquier sobresalto.

Para los analistas, sin una red de contención clara -como pisos o techos en tasas-, el sistema queda expuesto a movimientos especulativos, arbitrajes agresivos y decisiones de liquidez tomadas de forma descoordinada entre bancos, fondos y tesorerías corporativas.

Lo cierto es que, en este escenario, elegir dónde comprar dólares puede hacer una diferencia. Para ello, repasar qué bancos ofrecen los valores más accesibles puede ser un primer paso. Lógicamente, se deberá contar con cuenta en dólares en esa entidad para poder aprovecharlo.

Más Noticias