domingo, 27 julio, 2025
InicioSociedadLos "poceros" fueron engranajes clave en la estafa liderada por Edgar Bacchiani

Los «poceros» fueron engranajes clave en la estafa liderada por Edgar Bacchiani

El pedido de elevación a juicio por parte de los fiscales federales Rafael Vehil Ruiz y María Delicia Correa para Edgar Adhemar Bacchiani y la “bacchineta” (los otros 11 imputados en distintos grados de participación y delitos), puso un especial énfasis en el trabajo de los “poceros”. Se trata de un grupo de colaboradores clave para todo el entramado para la captación de fondos. Entre este selecto grupo figuran Pablo Daniel Olmi, Franco Javier Brey y Ernesto Washington Erdbercher Denett como figuras centrales en el sostenimiento de la operación piramidal, según indicaron los miembros del Ministerio Público Fiscal.

En la presentación de Vehils Ruíz y Correa se relata que el esquema Ponzi de Adhemar Capital se basaba en la promesa de rentabilidades exorbitantes (del 10% al 20% mensual) sobre inversiones en criptomonedas y divisas (FOREX), muy superiores a las del mercado tradicional. Para sostener este flujo y atraer a más “inversores”, la empresa necesitaba una constante entrada de nuevos fondos. Aquí es donde el rol de los «poceros» se volvía indispensable.

De acuerdo a lo planteado por los fiscales, Olmi, Brey y Erdbercher Denett, “si bien no eran gerentes ni empleados de la empresa, tenían estrecha y directa colaboración con los responsables de la firma”. En este sentido, señalaron que “no solo captaban fondos de los inversores desprevenidos, sino que además ayudaron a Bacchani en el traslado de dinero físico, y en proporcionar espacios físicos para que se lleven a cabo las actividades de la empresa en oportunidad en que ARCa realizaba los controles en la sede de Adhemar Capital”.

En base a las declaraciones de testigos y de los propios “poceros”, el expediente advierte que estas personas reunían dinero de amigos, familiares y conocidos, armando lo que denominaban «pozones» con el objetivo de juntar un gran capital para obtener un mejor porcentaje de rentabilidad de Adhemar Capital, que luego se repartiría entre los integrantes del «pozo» según el capital invertido. “El pocero, firmaba el contrato de inversión, colocando en el mismo los dineros captados de terceros”, indica el pedido de elevación a juicio. A cambio, recibían una renta «diferenciada» (por el volumen de la inversión), que se convertía en su ganancia por la captación de nuevos aportantes.

“Erderbecher, Olmi y Brey formaron una estructura de captación de ahorro paralela que les generaba réditos y por este carácter de grandes inversores tenían un trato especial con el sindicado Bacchiani, llegando a ser personas de confianza del mismo, cumpliendo roles específicos en la estructura delictiva. La actividad de estos sindicados no se limitaba solo a la captación de ahorro de personas de confianza para una mejor tasa de retorno, sino que la misma se efectuaba a personas indeterminadas y que los mismos recibían un rédito económico por tal actividad, funcionando como una estructura paralela a la de Adhemar Capital SRL”, añade la presentación.

En este marco, era tanta la confianza entre Bacchiani y estas personas que los fiscales recuerdan un hecho particular con Olmi que fue noticia por la intervención de Gendarmería. Recordaron que Olmi “envió a sus empleados en su vehículo a traer una suma considerable de dólares propiedad de Edgar A. Bacchiani desde la Provincia de Tucuman, el cual fue secuestrado”.

Además de la captación, los fiscales señalaron que los «poceros» prestaron sus establecimientos personales para facilitar las operaciones de la empresa. Cuando las autoridades como la Dirección General de Rentas de Catamarca (ARCA) o la AFIP realizaban controles en la sede principal de Adhemar Capital, se ordenaba a los clientes que cobraran sus rentas en otros domicilios, incluyendo el de Olmi, un local gastronómico de Brey, o una pañalera propiedad de Erdbercher Denett.

Finalmente, indican que hacia fines de 2021 y principios de 2022, cuando la empresa comenzó a tener problemas de pagos, Olmi, Brey y Erdbercher Denett habrían colaborado en el proceso de reestructuración de las deudas. El Ministerio Público Fiscal sostiene que ellos conocían que la empresa probablemente no honraría los pagos, pero aún así participaron en estas reestructuraciones, emitiendo nuevos pagarés y trasladando la deuda directamente a Bacchiani, buscando así eliminar su propia responsabilidad como intermediarios.

Más Noticias