El Ministerio de Salud de la Nación oficializó, mediante la Resolución 2214/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, una nueva etapa en la implementación de la receta electrónica o digital en todo el territorio nacional.
La medida reglamenta y amplía el alcance de la Ley 27.553, y establece la obligatoriedad del uso de plataformas digitales para la prescripción de medicamentos, dispositivos médicos, estudios complementarios, prácticas y procedimientos en el ámbito ambulatorio.
Con esta normativa, toda receta deberá emitirse de forma electrónica o digital, estar firmada por profesionales de la salud con firma electrónica válida y registrada en plataformas habilitadas e inscriptas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS). Además, deberá contar con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), para garantizar su trazabilidad, confidencialidad e interoperabilidad.
Uno de los cambios más relevantes es la incorporación de un mecanismo de identificación unívoca tanto para los pacientes como para cada receta. A partir de esta medida, el número de CUIL pasa a ser el dato principal para identificar a la persona en el sistema.
Cambios clave:
- Las plataformas deberán resguardar las recetas durante al menos tres años, especialmente en casos de medicamentos sujetos a receta archivada o legalmente restringida.
- Los repositorios digitales deberán ser accesibles para las autoridades sanitarias y estar abiertos a todas las plataformas, sin importar la cobertura del paciente.
- Se establecen lineamientos técnicos, estándares y requisitos de seguridad y acceso federal, que buscan garantizar una implementación uniforme y equitativa.
- Los sistemas, prestadores y plataformas de salud tendrán 45 días para adaptarse a la nueva normativa, salvo plazos específicos contemplados en los anexos de la resolución.
- Habrá 90 días para la implementación de la solución de prescripción de medicamentos de receta archivada y 120 días para las de receta restringida.
En aquellas zonas donde la conectividad o el acceso digital resulte limitado, se mantiene vigente la posibilidad de utilizar la receta en papel. Con esta decisión, la prescripción médica electrónica pasa a cubrir todas las dimensiones del circuito asistencial.
Según se detalla en la resolución firmada por el ministro Mario Iván Lugones, esta medida busca consolidar una política integral de salud digital y mejorar la trazabilidad y el acceso a tratamientos y medicamentos en todo el país. También se garantiza el derecho del paciente a recibir prescripciones claras, accesibles y seguras.