Durante las últimas jornadas del mercado financiero, el foco estuvo centrado en dos variables clave, como la evolución del tipo de cambio y el reciente dato de inflación correspondiente al mes de junio.
El índice general de precios registró una suba mensual del 1,6%, levemente por encima del 1,5% reportado en mayo, pero por debajo de las estimaciones del consenso de analistas, que proyectaban una cifra cercana al 2%.
En particular, la inflación “núcleo”, que excluye precios sujetos a estacionalidad o regulaciones, se moderó al 1,7% en junio. Esta cifra representa la tasa más baja desde enero de 2018, si se dejan de lado los registros atípicos de los primeros meses de la pandemia.
| La Derecha Diario
“Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018”, destacó el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, a través de su cuenta en la red social X.
Por su parte, la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional alcanzó el 39,4%, lo que marca el decimocuarto mes consecutivo de desaceleración en la comparación con el mismo mes del año anterior. Se trata, además, del registro más bajo desde enero de 2021.
En este contexto, desde que se levantaron los controles cambiarios, la cotización del dólar registró un incremento considerablemente superior al de la inflación. Sin embargo, este aumento no se trasladó a los precios de bienes y servicios, algo que había anticipado previamente el presidente de Javier Milei.
En abril, la inflación se ubicó en 2,8%, mientras que el tipo de cambio oficial avanzó un 8,9%. En mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un 1,5%, en un virtual empate con la variación del dólar. En junio, el IPC superó levemente al tipo de cambio: 1,6% contra una suba de apenas 1,4%.
| La Derecha Diario
Para julio, si la inflación se mantiene cerca del 2%, volvería a quedar por debajo del movimiento de la divisa, que llegó a escalar hasta la zona de los $1.300, lo que implicó un avance del 7%.
En términos acumulados, desde la eliminación del cepo cambiario hasta la primera mitad de julio, el tipo de cambio oficial registró una suba del 18%, frente a una inflación acumulada en torno al 8%, estimando un 2% para este mes.
Al observar la evolución de la inflación mayorista, se advierte un comportamiento dispar entre abril y mayo de 2025. En abril, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró una suba del 2,8%. En cambio, en mayo mostró una contracción del 0,3%, impulsada principalmente por una caída del 4,1% en los precios de los productos importados, mientras que los bienes de origen nacional se mantuvieron prácticamente sin cambios. En junio, el IPIM volvió a registrar una variación positiva, con un aumento del 1,6%, en línea con el índice general de precios al consumidor (IPC).