domingo, 13 de julio de 2025 01:38
En la última reunión sobre la paritaria salarial, el Gobierno de la provincia ofreció a los gremios docentes incrementar el salario mínimo de $550.000 a $700.000 por cargo testigo, a partir del 1 de julio de 2025 y el incremento del punto índice y función jerárquica acumulativo con cláusula gatillo bimestral del 5% para julio 2025; aumento y actualización según IPC para los meses de septiembre, noviembre y enero 2026. A su vez, desestimaron blanquear la Bonificación Incentivo a la Asistencia Docente (BIAD).
En ese sentido, desde el gremio de la Unión Docentes Argentinos (UDA) se mostraron disconformes con la propuesta y reiteraron puntos que aún no están resueltos tanto en lo salarial como pedagógico.
La reunión pasó a un cuarto intermedio para el día martes 15 de julio a las 18.00 horas, para continuar trabajando sobre la paritaria salarial luego de que los gremios consulten con sus bases.
Al respecto, la secretaria General de Uda, Nancy Agüero, comentó a El Esquiú.com que “Uda había propuesto en esta instancia la actualización del salario con el propósito de mitigar el impacto ante la inflación como una nueva medida que busque recompensar la pérdida del poder adquisitivo, teniendo en cuenta el nivel de incremento de los precios de bienes y servicios que se verifican por supuesto en toda la economía y la idea es que estábamos esperando una propuesta que más o menos tienda a atenuar los impactos sufridos en la economía doméstica de los trabajadores”.
“Fueron bastantes reclamos de los cuales hay algunos que no fueron considerados porque hicieron la propuesta salarial por parte del Estado y Uda había solicitado que toda actualización salarial sea a partir del 1 de junio, cosa que no ocurrió. Llama la atención de que no hayan previsto esta situación teniendo en cuenta de que los salarios docentes están por debajo de la línea de pobreza, que no hayan tenido la voluntad política de considerar un retroactivo”, aseguró.
En esa línea, Agüero agregó: “No estamos conformes con la propuesta del gobierno, pero no obstante ello está abierta la instancia de las consultas a los colegas docentes teniendo en cuenta que la próxima reunión será el martes, así que estamos en etapa de consultas y con gran preocupación por la situación que están viviendo los preceptores que están con un salario paupérrimo”.
“Por lo tanto, el lunes vamos a hacer una propuesta para que se incorpore en el análisis de la misma y sea considerada en esta actualización salarial, que está fundamentado el pedido de esta compensación a los preceptores y auxiliares docentes conforme a la función que cumplen dentro de las instituciones escolares”, indicó.
Además, dijo que “habíamos pedido que se deje sin efecto lo que ha sido el incentivo por asistencia o mal llamado presentismo que directamente ese decreto se derogue o bien sea reemplazado por otro ítem que verdaderamente represente lo que es la función docente y que por supuesto tenga requisitos diferentes a los que tiene el actual ítem. También pedimos una compensación para lo que serían los preceptores, auxiliares docentes, habida cuenta que tiene un salario muy precario y por supuesto produce esa inestabilidad económica en su vida cotidiana”.
“Habíamos visto la posibilidad de que esa compensación se haga extensiva a los directivos y supervisores, en suma, que se actualicen lo que serían las asignaciones familiares, con un fuerte reclamo a lo que han sido los haberes adeudados que ya superan más del año, dos años, donde los docentes no han podido cobrar e hicimos entrega de varios números de expedientes que tienen vieja data para que vean de gestionar el pago en forma inmediata”, subrayó.
Asimismo, agregó que “también hicimos una alusión a los docentes jubilados en el sentido que el docente se encuentra con inconvenientes porque no tiene el decreto de baja definitiva por lo tanto no puede haber una liquidación final”.
Paritaria pedagógica
Sobre la paritaria pedagógica, Agüero señaló que “entre otros puntos hicimos hincapié en el tema de las asambleas de nivel medio, que es un sistema que nosotros consideramos que este ha sido el causante de las pérdidas de las autonomías institucionales en el sentido que antes de la aplicación de este decreto 533/21, un parche más al Estatuto del Docente, ha producido este caos dentro del sistema que ha generado esa demora en lo que han sido las convocatorias a las asambleas para cubrir interinatos y suplencias. Entonces hemos pedido que se vuelva al viejo sistema con el propósito de la devolución de las autonomías institucionales”.
“En esto también hemos solicitado en las dos paritarias la activa participación en todos los cambios a efectos de que los mismos no se hagan de forma compulsiva a través de decretos, resoluciones que modifican al sistema en detrimento, no vemos ningún cambio con propuestas superadoras para mejorar”, indicó.
Por último, dijo que “Uda también planteó la necesidad de gestionar ante las autoridades de nivel nacional, conjuntamente con todas las jurisdicciones del país, la convocatoria al tercer congreso pedagógico habida cuenta de que el segundo congreso fue fines del 80, principios del 90 y que produjo grandes cambios dentro del sistema educativo”.