Luis Caputo confirmó públicamente en las últimas horas que el Tesoro nacional adquirió unos u$s400 millones de los exportadores para robustecer las reservas del Banco Central. La estrategia forma parte de la nueva modalidad de Economía: dejar atrás la indiferencia y mostrarse activo en el mercado cambiario.
No se trata de la única modificación. El Gobierno entra en modo electoral, y no solamente en el terreno político. Ni siquiera en la búsqueda —prácticamente exclusiva— de una desinflación, que ayude a los bolsillos de los consumidores.
Dólar: Luis Caputo cambia su plan, tras un reto del FMI
En la City están convencidos de que hubo un apercibimiento directo del Fondo Monetario Internacional al equipo económico por no haber acumulado reservas, en medio de la primera revisión del acuerdo rubricado en abril último.
Como había anticipado el propio ministro de Economía, el Gobierno fue adquiriendo reservas mediante la colocación de nueva deuda y también con la compra directa de divisas en el mercado.
El cambio de estrategia impulsó el tipo de cambio en las últimas 11 jornadas hábiles. Una suba que recién se enfrió cuando el Gobierno volvió a intervenir en el mercado de futuros, según concluye el último reporte de la consultora 1816.
«Es posible que el martes el Gobierno haya vuelto a intervenir en futuros de dólar (basado en el volumen operado, aunque no se convalida con la variación del interés abierto)», sugirieron los economistas de la consultora preferida de los banqueros.
«La venta de futuros no está limitada en el acuerdo con el FMI (sí hay un límite de u$s9.000 millones que pone A3 al BCRA), aunque en el Staff Report se aclaraba que el Gobierno no esperaba intervenir ni en futuros ni en el CCL», recordó la consultora.
¿Por qué se vuelve a disparar el dólar?
Según 1816, el repunte del tipo de cambio pudo estar vinculado con la baja de las tasas de interés en el mercado, de alrededor de 10 puntos, como resultado de la «inyección» de pesos en el mercado de los pesos.
«La tasa de caución cayó desde el 33,5% del 18 de junio (día en que el dólar oficial mayorista fue de $1.151) hasta el 23,4% promedio de los días que vamos de julio», reportó el informe.
Menos dólares del campo: el escenario que prevén consultoras
El mercado está expectante al impacto que podría tener en el mercado la eliminación de las LEFI, prevista para la próxima semana.
También influirá el enfriamiento de las liquidaciones del sector agroexportador.
Para tener una idea del aluvión de divisas de las últimas semanas. El agro liquidó alrededor de u$s2.000 millones en las siete ruedas que pasaron entre el lunes 30 de junio y el martes 8 de julio, «un monto pocas veces visto en toda la historia», reporta 1816.
«Algo solo superado en toda la historia por septiembre 2022, mes del primer ‘Dólar Soja’ de Massa», refiere la consultora.
La cuestión es que ese flujo de dólares tenderá a desaparecer con el correr de las jornadas. Y el mercado ya lo sabe. El informe de 1816 le puso números a esa expectativa:
«Esta liquidación por encima de lo normal podría continuar hasta el 22 de julio, considerando que las cerealeras tienen hasta 15 días hábiles para liquidar sus DJVE con retenciones reducidas y las DJVE fueron abultadas (y de hecho crecientes) hasta el último día de junio. Calculamos una liquidación de alrededor de u$s2.800 millones en las próximas 9 jornadas (incluyendo hoy), a razón de u$s310 millones promedio al día. A partir del 23 de julio lo lógico sería que veamos un descenso muy marcado en la oferta de los exportadores», concluye .
En el medio, lo que sugieren en el mercado es que hubo una modificación en las prioridades del equipo económico. Pasó de ser el proceso de desinflación a la acumulación de reservas en el Banco Central, a pedido del Fondo Monetario.
«El Gobierno entendió que no resulta gratuito incumplir con el FMI a tan solo dos meses de haber firmado el acuerdo», asegura Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía, lo que le valió un entrenamiento acelerado en la comprensión de la dinámica política y del relacionamiento del país con el FMI.