miércoles, 28 mayo, 2025
InicioSociedadQué pasó con los restos óseos encontrados en Colana?

Qué pasó con los restos óseos encontrados en Colana?

A casi dos meses del primer hallazgo de restos arqueológicos en la localidad de Rosario de Colana, departamento Pomán, los arqueólogos encargados de la recuperación aún no han tenido acceso al material recuperado.

Según indicaron a este medio, Roxana Fiant, Lic. en Arqueología, que: “Tristemente, aún la fiscalía no entregó a la Dirección Provincial de Antropología los restos encontrados en Colana. Por ese motivo, nuestras tareas en búsqueda de análisis más profundos, y por ende una devolución de los datos arrojados al respecto hacia la comunidad local, están imposibilitadas”.

Los especialistas encargados de la recuperación, el pasado 2 de abril, pertenecen al equipo GEA (Grupo de Estudios Arqueológicos) de la Escuela de Arqueología de la UNCA. relataron cómo fue encontrarse con esos restos:

“Cuando nos llamaron porque se habían encontrado unos restos óseos en Rosario de Colana, nuestra respuesta fue inmediata: vamos a recuperarlos. Y fue así que, junto con la policía y personas del pueblo, fuimos al lugar para ver de qué se trataba” mencionaron en su informe.

A medida que transitaban el sendero, y a pesar de la abundante vegetación y de las marcas que deja el ganado, advirtieron que se encontraban en presencia de algunas paredes de piedra y una gran cantidad de fragmentos de vasijas cerámicas, indicios de lo que en arqueología se denomina sitio arqueológico.

“Una vez que llegamos al lugar, lo primero fue hacer una pequeña excavación para recuperar lo que se nos había notificado. Pero a medida que excavamos, poco a poco fuimos encontrando más huesos, y al final logramos recuperar todo el esqueleto”, indicaron.

Este correspondía a una mujer adulta que se encontraba enterrada boca arriba, con los brazos doblados cerca del cuerpo y las piernas extendidas. No había objetos junto a ella, pero sí se encontró cerámica en los terrenos circundantes, con una antigüedad de entre 900 y 1000 años.

Los restos fueron entregados con todos los cuidados ante la justicia, y hasta el momento el fiscal de Andalgalá no los remitió a la Dirección Provincial de Antropología, para que se puedan realizar estudios más profundos y saber más sobre esta persona: cuántos años tenía, cómo vivió, qué comía y si hay relación entre su entierro y las estructuras cercanas.

“A veces, paradójicamente, los tiempos de la burocracia se divorcian de los que la comunidad local y el quehacer científico necesitan. Ojalá que en algún momento el equipo GEA pueda reencontrarse con el material y así poder avanzar para garantizar la salvaguarda de lo que ellos, mediante su estudio, tienen para contarnos de aquel pasado imbuido de ancestralidad”, indicó la especialista.

Más Noticias