De acuerdo a un informe sobre compras públicas en salud realizado por Ruido y la Red Federal de Periodismo e Innovación, cada jurisdicción pagó montos diferentes en insumos básicos, como vacunas y test de diagnósticos en el marco de la epidemia del dengue en 2024, la más importante registrada hasta la fecha. En el caso de Catamarca, fue una de las provincias que más caro pagó la vacuna para la enfermedad y a su vez la que más caro y más barato pagó por un mismo insumo, pastillas de paracetamol.
«Es notable la disparidad que existe entre los precios relevados al comparar cuánto paga cada distrito por el mismo insumo, más allá de las causas que puedan explicarlo, como cuestiones logísticas, variación de marcas y especificidades, poder de negociación de cada distrito o mecanismos de contratación», advierte el informe que fue realizado en base a pedidos de acceso a la información a cada una de las provincias.
Según el trabajo de investigación, en el caso de las vacunas, la provincia que menos pagó por este insumo fue Tucumán ($ 25.528 por unidad), y la que más caro lo hizo fue Corrientes ($ 39.085).
Es decir que Corrientes compró la misma vacuna a un precio 53% mayor que Tucumán. En el medio, están distritos como Córdoba ($ 28.212), Catamarca ($ 28.919), Santa Fe ($ 28.923) y San Luis ($ 32.150).
En el caso de este insumo, el informe advierte que no hay variantes de tipos ni de marcas, ya que se compró siempre la única marca y tipo disponible (Qdenga), del mismo laboratorio (Takeda), en todos los casos.
Otro dato relevante del estudio que refiere a Catamarca, tiene que ver con la compra de comprimidos de paracetamol. En este marco, los pedidos de información solicitaron los detalles de las compras de comprimidos en sus versiones de 500 mg y 1g. «No sólo se trata de un medicamento indicado para aliviar los síntomas del dengue (dolores y fiebre), sino que es uno de los más utilizados en el sistema de salud para atender numerosas dolencias», resalta el trabajo que advierte la imposibilidad de acceder a esta información en 19 provincias, en CABA y en Nación.
«Sólo se pudieron relevar precios de paracetamol 500 mg, y en apenas 4 distritos: Catamarca, La Pampa, San Luis, Santa Cruz», señala el trabajo.
«Entre los hallazgos, se encontró que Catamarca pagó el precio más caro y el más barato por la misma píldora: $79 y $29,62, respectivamente. Es decir, casi 174% de diferencia entre una compra y otra».
Compras directas
En otro tramo del informe, se destaca que en la mayoría de los distritos (13 de 25, incluyendo a la Nación) la compra directa fue la principal vía de adquisición de los productos, según los datos que pudieron ser relevados. Esto fue así en: CABA, Catamarca, Chaco, Mendoza, Río Negro, San Luis, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago, Tucumán y Nación.
Sólo en 2 provincias la principal modalidad fue la licitación (La Pampa y Entre Ríos) y en una fue 50% compra directa y 50% licitación (Córdoba). En los restantes 9 casos (Chubut, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, provincia de Buenos Aires, Salta) no existe ni un solo dato público para saber qué ocurrió en esos distritos.
Sin respuestas o parciales
El informe fue elaborado en base a la presentación de 25 pedidos de acceso a la información durante enero de 2025 a los gobiernos, tribunales de cuentas y ministerios de salud de las 23 provincias argentinas, más la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la Nación. En esas solicitudes se pidió el detalle de las compras de 2024 relacionadas con insumos para lucha contra el dengue.
«El principal dato: no existe información clara sobre lo que se invirtió: el 64% de los distritos argentinos (Buenos Aires, CABA, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán y Nación) no respondió los pedidos de acceso a la información de esta red sobre cuánto invirtieron en 2024 por estos insumos», advierte el trabajo.
«Nueve provincias respondieron, aunque 4 lo hicieron de manera parcial -Catamarca, Córdoba, Chubut y La Pampa- y 5 de manera casi completa: Entre Ríos (aunque fuera del plazo legal), San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego», añade.
Ante esta situación, el trabajo indica que una de las principales conclusiones es que «la accesibilidad a los datos sobre compras públicas relacionadas con dengue es inexistente, parcial o muy difícil de encontrar en la mayoría de los distritos del país. Además, mucha de la información obtenida es difícil de interpretar, ya sea porque faltan detalles de las operaciones de compra o porque los datos son ambiguos».
El trabajo aclara que en los casos en que no se respondieron los pedidos de acceso, se utilizó para el relevamiento «portales de compras y/o de transparencia, boletines oficiales, expedientes de tribunales de cuentas y hasta declaraciones periodísticas de funcionarios».