El Sector Público Nacional (SPN) registró en abril un resultado financiero superavitario de $572.341 millones, producto de un superávit primario de $845.949 millones y un pago de intereses de deuda pública neto de $273.608 millones, según informó el Ministerio de Economía.
Con estos números, el SPN acumuló en los primeros cuatro meses del año un superávit financiero equivalente al 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que el superávit primario alcanzó aproximadamente el 0,6% del PBI. Estos resultados consolidan lo que el Gobierno considera el “ancla fiscal” de su programa económico.
Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1923369205673415150?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1923369205673415150%7Ctwgr%5E0502ded9c31a6739815494b84d2d17f68b7bc1a3%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elonce.com%2Feconomia%2Fanunciaron-superavit-fiscal-primario-de-845-949-millones-en-abril.htm&partner=&hide_thread=false
IMPORTANTE!
Resultado fiscal Abril:SUPERÁVIT PRIMARIO:
$ 845.949 millonesSUPERÁVIT FINANCIERO:
$ 572.341 millonesAcumulado Primer Cuatrimestre:
Superávit primario 0,6% del PBI
Superávit financiero 0,2% del PBIEsto se logró habiendo bajado impuestos por el equivalente a…
— totocaputo (@LuisCaputoAR) May 16, 2025
«Esto se logró habiendo bajado impuestos por el equivalente a 2 puntos del PBI en el 2024», destacó el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta en la red social X.Fuerte suba en los ingresos tributarios
De acuerdo con los datos oficiales, los ingresos totales del mes alcanzaron los $10,3 billones, lo que representa un incremento real del 52,3%. Dentro de ese total, los recursos tributarios crecieron un 57,5%, impulsados por el aumento en los Derechos de Exportación (123,2%), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (85%), el Impuesto a las Ganancias (80,2%), los Derechos de Importación (78,3%) y el impuesto sobre Débitos y Créditos (72,4%). En tanto, el IVA neto de reintegros subió un 45,5%.
En contraste, los gastos primarios alcanzaron los $9,5 billones, con un crecimiento interanual real del 45,6%, lo que representa una reducción del 1% respecto de abril del año pasado, una vez descontado el efecto inflacionario.
Las prestaciones sociales ascendieron a $6,1 billones, con una suba del 57,2%, explicada por la fórmula de movilidad vigente (Ley 27.609) y el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/24. Las remuneraciones, por su parte, llegaron a $1,2 billones, un 41,5% más, en línea con las actualizaciones salariales acordadas.
Caída de subsidios y reorientación del gasto
En cuanto a las transferencias corrientes, el total fue de $3,9 billones, representando un crecimiento real del 25,3%. Las transferencias al sector privado crecieron un 3%, mientras que las destinadas al sector público alcanzaron los $898.539,7 millones, con una suba interanual del 204,5%, explicada principalmente por mayores envíos a universidades.
Los subsidios económicos mostraron una reducción de $479.327 millones, es decir, una baja real del 50,3%. Dentro de este rubro, los subsidios energéticos cayeron $527.950 millones (67,7%), mientras que los asignados al transporte aumentaron en $56.635 millones (35,1%).
Desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señalaron: «Con la primera caída interanual real del gasto primario del año, el Gobierno Nacional generó otro mes de superávit fiscal en abril: el gasto primario cayó un 1,2% real interanual y los ingresos totales subieron un 3,4% real interanual». Cabe destacar que en los primeros tres meses del año el gasto había aumentado 13,4% en enero, 19% en febrero y 1,9% en marzo.
image.png
Comparación interanual favorable
Según el IARAF, «del análisis de la ejecución presupuestaria base caja surge que los ingresos totales tuvieron una variación real interanual positiva de 3,4%. Esto obedece a que los ingresos tributarios crecieron en términos reales un 7% interanual, compensando el descenso de los ingresos no tributarios de 24% real interanual. El gasto primario, por su parte, registró una baja real interanual del 1,2%».
De esta manera, el superávit primario de abril de 2024, que fue de $390.000 millones a moneda constante de abril de 2025, se transformó en un superávit primario de $845.950 millones en abril de este año.
Además, el gasto en intereses se redujo un 25% en términos reales. Así, el superávit financiero de $25.000 millones registrado en abril de 2024 se convirtió en uno de $572.300 millones en abril de 2025, siempre considerando valores constantes.