lunes, 28 de abril de 2025 14:50
La transformación demográfica derivada del envejecimiento poblacional plantea desafíos urgentes para las políticas públicas en Catamarca. En este contexto, la Economía Plateada emerge como una estrategia de desarrollo inclusivo capaz de articular crecimiento económico con equidad intergeneracional, especialmente en territorios históricamente marcados por la vulnerabilidad social.
Durante las últimas décadas, la Argentina ha experimentado un sostenido proceso de envejecimiento poblacional, fenómeno que se profundiza incluso en regiones periféricas como Catamarca. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2022), el 14% de la población catamarqueña supera los 60 años, lo que sitúa a la provincia en el umbral de una transición demográfica avanzada. A pesar de su relevancia, esta transformación ha sido escasamente incorporada en el diseño de políticas públicas locales, perpetuando una mirada asistencialista sobre la vejez.
En contraste, el concepto de economía plateada (BID, 2020; FMI, 2024) propone una relectura estratégica del envejecimiento, al reconocer a las personas mayores como sujetos económicos activos y como motores potenciales del desarrollo. Este artículo se propone analizar la viabilidad y pertinencia de implementar una agenda de economía plateada en Catamarca, como herramienta para reducir la desigualdad estructural que afecta a la población adulta mayor y dinamizar el crecimiento regional con enfoque de derechos.
Envejecimiento, desigualdad y vulnerabilidad en Catamarca
La estructura sociodemográfica de Catamarca revela una doble paradoja: una población que envejece rápidamente, en un contexto marcado por altos índices de precariedad económica. Datos relevados sobre el Perfil Sociodemográfico y Condiciones de Vulnerabilidad Social de la Población Adulta Mayor en la capital provincial, indican que el 75,8% de los adultos mayores accede a una jubilación o pensión como principal fuente de ingresos (Quiroga, Macías, & Nieva, 2024). No obstante, más del 50% declara que sus ingresos apenas cubren las necesidades básicas, y un preocupante 25,1% reporta una insuficiencia crónica de recursos económicas.
Este cuadro refleja la persistencia de desigualdades acumuladas a lo largo del ciclo vital, que se intensifican en la vejez. En este escenario, la mera extensión del sistema previsional resulta insuficiente. Se requiere una respuesta estructural que contemple la diversidad de trayectorias laborales, de género y territoriales, así como la heterogeneidad de capacidades, intereses y niveles de autonomía dentro del grupo etario mayor.
La economía plateada como vector de desarrollo local
La economía plateada —definida como el conjunto de actividades económicas relacionadas con el consumo, producción y provisión de bienes y servicios destinados a personas mayores— constituye un sector en expansión a escala global (Casas, 2024; Álvarez Diez et al., 2022). Comprende áreas como la salud, los cuidados de largo plazo, el turismo accesible, la tecnología asistiva, el urbanismo inclusivo y la educación a lo largo de la vida.
En contextos como el de Catamarca, su desarrollo implica una doble ganancia: por un lado, mejorar la calidad de vida de una población envejecida mediante la atención de sus necesidades específicas; por otro, activar nuevas cadenas de valor, generar empleo local y promover procesos de innovación social orientados al bienestar colectivo (BID, 2020).
Además, los estudios del FMI (2024) evidencian que un envejecimiento saludable —favorecido por los avances en medicina y por mejores condiciones de vida— posibilita la prolongación de la vida laboral activa. En Catamarca, el 35,4% de las personas mayores encuestadas continúa trabajando más allá de la edad jubilatoria (Quiroga, Macías, & Nieva, 2024), lo cual revela tanto una necesidad económica como una voluntad de mantenerse productivos. Este dato refuta los prejuicios sobre la inactividad de la vejez y plantea la urgencia de generar condiciones para una inserción laboral digna y flexible.
Promover el emprendimiento senior, programas de capacitación continua y modalidades laborales adaptadas a las capacidades cambiantes de las personas mayores son medidas que permiten capitalizar su experiencia, conocimiento y redes sociales (Álvarez Diez et al., 2022). Asimismo, estas políticas deben ser complementadas con iniciativas que reduzcan barreras estructurales como la brecha digital, el edadismo y la inaccesibilidad de servicios urbanos y rurales (Klimczuk, 2021).
Reconfigurar el paradigma del envejecimiento: hacia una sociedad para todas las edades
Adoptar el paradigma de la economía plateada en Catamarca implica también una reconfiguración cultural y normativa del modo en que se concibe el envejecimiento. La noción de «envejecimiento activo», promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el principio de “integración del envejecimiento” defendido por Naciones Unidas, subrayan la importancia de incluir de manera transversal las problemáticas y aportes de las personas mayores en todas las áreas de política pública (Klimczuk, 2021).
Esto supone un cambio sustantivo: dejar de ver a la vejez como una etapa de dependencia para reconocerla como una fase prolongada de la vida, atravesada por múltiples posibilidades de participación, creación y autonomía. Las políticas públicas orientadas a este grupo etario deben así articular dimensiones económicas, sociales, culturales y afectivas, atendiendo tanto al capital humano como al capital simbólico de las personas mayores.
En este sentido, una estrategia de economía plateada que no reproduzca las lógicas de exclusión históricas debe contemplar los ejes de justicia social intergeneracional, equidad territorial y enfoque de género, para garantizar que los beneficios del crecimiento económico alcanzado a partir de este sector no queden circunscritos a los segmentos más privilegiados.
Conclusión
La economía plateada representa una oportunidad estratégica para provincias como Catamarca, que enfrentan el envejecimiento poblacional en condiciones de desigualdad estructural. Su implementación exige un enfoque integral, que combine políticas de desarrollo económico, inclusión social y justicia distributiva. Lejos de tratarse de una simple adaptación de modelos del Norte Global, su potencial transformador radica en su capacidad para articular demandas históricas postergadas con una visión de futuro anclada en la dignidad y el protagonismo de las personas mayores.
Frente a un escenario donde la vejez se vuelve una de las experiencias predominantes del siglo XXI, no hay lugar para respuestas parciales o declamativas. Catamarca necesita una política de envejecimiento activa, inclusiva y territorializada, que reconozca en sus adultos mayores no un pasivo, sino un activo fundamental para la construcción de un desarrollo sostenible, democrático y humano.
En este sentido, la reciente creación de la Diplomatura Universitaria en Economía Plateada —impulsada por la Municipalidad de Catamarca Capital junto al Consejo de Adultos Mayores y el Instituto de Investigación en Estadística y Demografía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UNCA) — marca un punto de inflexión. Este programa académico, primero en su tipo en el país, se lanza el 29 de abril de 2025 como una apuesta concreta para revalorizar el saber acumulado por las personas mayores y abrirles nuevas posibilidades de formación, creación y participación económica. Se trata de una iniciativa que reconoce explícitamente que el aprendizaje, la innovación y la inversión no tienen edad.
Dr. Daniel Esteban Quiroga, Investigador de CONICET en el Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales (CONICET/UNCA), en la Facultad de Humanidades (UNCA) y en el Instituto de Investigación en Estadística y Demográfica (FCEYA-UNCA). Mail: [email protected]
Dra. Norma Macías, Investigadora del Instituto de Investigación en Estadística y Demográfica (FCEYA-UNCA). Mail: [email protected]
CPN Efraín Nieva, Investigador del Instituto de Investigación en Estadística y Demográfica (FCEYA-UNCA). Mail: [email protected]
Bibliografía
Álvarez Diez, A., et al. (2022). Envejecimiento, longevidad y economía plateada: oportunidades de desarrollo. Universidad Nacional de La Plata.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Economía plateada: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org
Casas, F. (2024). La economía plateada: producción, consumo y bienestar en sociedades longevas. Fundación Observatorio del Futuro.
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2024). World Economic Outlook: Aging and the Economy. https://www.imf.org
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. https://www.indec.gob.ar
Klimczuk, A. (2021). Economic Foundations for Creative Ageing Policy: Volume I: Context and Considerations. Palgrave Macmillan.
Quiroga, A., Macías, M., & Nieva, C. (2024). Perfil sociodemográfico y condiciones de vulnerabilidad social de la población adulta mayor en San Fernando del Valle de Catamarca. Observatorio de Políticas Sociales, UNCa.