domingo, 27 de abril de 2025 11:30
La empresa Entelai, en colaboración con el CONICET y la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (Fleni), ha creado un asistente virtual de inteligencia artificial (IA) que promete revolucionar el diagnóstico de enfermedades que afectan la coordinación muscular, específicamente las ataxias crónicas.
Este innovador asistente tiene como objetivo facilitar el diagnóstico durante las consultas neurológicas, mejorando el manejo médico de pacientes que sufren de alteraciones en la marcha, el equilibrio y la coordinación de movimientos voluntarios, condiciones que surgen de disfunciones cerebelosas.
Las ataxias crónicas son un grupo diverso de más de 300 enfermedades que afectan a niños y adultos, caracterizadas por su notable heterogeneidad clínica y genética, lo que presenta importantes desafíos diagnósticos. Según Malco Rossi, investigador del CONICET y neurólogo en Fleni, «la IA puede ser un aliado valioso en el proceso diagnóstico de las ataxias crónicas, convirtiéndose en una herramienta de apoyo en consultas neurológicas».
El prototipo del asistente ha demostrado una impresionante tasa de aciertos superior al 90% en el diagnóstico de más de 400 casos clínicos. Está previsto que, después de realizar mejoras y ajustes, esté disponible para el uso de la comunidad médica en un futuro cercano.
El desarrollo de este asistente virtual se fundamentó en un análisis exhaustivo de la literatura médica y genética sobre las ataxias crónicas, empleando algoritmos avanzados y modelos de lenguaje a gran escala. El asistente utiliza datos como la edad de inicio de los síntomas y manifestaciones clínicas asociadas para ofrecer un listado de diagnósticos diferenciales.
En comparación con 21 neurólogos especialistas en trastornos del movimiento, que lograron una tasa de aciertos del 18.3%, el rendimiento del asistente virtual es notablemente superior, incluso superando a modelos como GPT-4, que alcanzó un 19.4%. Lucas Alessandro, otro de los líderes del estudio y neurólogo en Fleni, destaca que esta herramienta «podría proporcionar una consulta rápida para los neurólogos, aliviando la carga de buscar información en múltiples fuentes».
Rossi también mencionó que contar con una lista de diagnósticos diferenciales generada por el asistente puede ser especialmente beneficioso en áreas con recursos limitados, optimizando así la investigación complementaria y mejorando la toma de decisiones para estudios genéticos.
Este avance representa un paso significativo en el uso de la inteligencia artificial en el ámbito de la neurología, con el potencial de mejorar la calidad de vida de muchas personas que padecen estas condiciones.