sábado, 12 abril, 2025
InicioEconomíaSalida del cepo: la polémica del tope de u$s100 que requirió respuesta...

Salida del cepo: la polémica del tope de u$s100 que requirió respuesta oficial en redes

Uno de los puntos comunicados por el Banco Central tras el anuncio del Gobierno generó muchas dudas y algo de polémica, pero fue aclarado rápidamente

12/04/2025 – 10:08hs

El Gobierno de Javier Milei anunció ayer que el cepo al dólar dejará de existir a partir de este lunes, luego de haber alcanzado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para recibir un préstamo de 20.000 millones de dólares que permitirá «recapitalizar el Banco Central, respaldando los pesos que el Banco Central ha emitido», según declaró Luis Caputo, ministro de Economía, en una conferencia de prensa brindada a última hora del viernes.

Entre tantos comentarios y diversos tipos de análisis que surgieron a partir de la decisión del gobierno, una gran polémica se generó en redes sociales luego de que diversos usuarios -entre ellos, economistas y especialistas en la materia- advirtieran que en el comunicado a las entidades financieras y operadores de cambio, había un punto que, lejos de eliminar el cepo, lo endurecía todavía más limitando la compra de dólares a solo 100 por mes.

Límite para comprar dólares: cuánto se puede comprar en efectivo por ventanilla, sin el cepo

El comunicado en cuestión es el número 8226, mediante el cual el Banco Central informó a los bancos y entidades financieras qué es lo que sucederá a partir del lunes.

«Establecer que las entidades podrán dar acceso al mercado de cambios a las personas humanas residentes, sin conformidad previa del Banco Central de la República Argentina para la compra de billetes en moneda extranjera para su tenencia o para la constitución de depósitos (códigos de concepto A07 y A09) en la medida que se cumplan la totalidad de los siguientes requisitos», comienza el escrito.

Comunicado oficial del Banco Central sobre el límite para comprar dólares en efectivo en el banco

Y la polémica viene directo en el punto 1.1, que dice lo siguiente: «La operación se curse con débito en cuenta del cliente en entidades financieras locales o el uso de efectivo de moneda local por parte del cliente no supere el equivalente a USD 100 (dólares estadounidenses cien) en el mes calendario en el conjunto de las entidades y por el conjunto de los conceptos señalados». De inmediato, muchísimos comenzaron a preguntarse cómo podía ser que no pudieran superarse los u$s100 si justamente Caputo había anunciado el final del cepo, lo que implica que las personas podrían desde el lunes adquirir los dólares que quisieran.

La aclaración llegó también a través de las redes sociales: fue Pablo Quirno, Secretario de Finanzas de la Nación, quien dijo que el límite de 100 dólares será únicamente para aquellos que quieran comprar moneda extranjera con efectivo en el banco. «La restricción es a la compra en efectivo», sentenció Quirno mediante su cuenta de X (Twitter) a varios posteos que mencionaban la misma cuestión, y luego dio indicios de los motivos de esta decisión, al reaccionar con pulgar para arriba a una respuesta que decía: «Puede ser para evitar a los coleros que existían antes. Alguien los contrataba para comprar al oficial y luego lo vendían negroni», haciendo referencia al rulo que muchos aprovecharon hace algún tiempo.

La aclaración de Quirno, Secretario de Finanzas, sobre la duda de los 100 dólares por mes

Cómo será la salida del cepo al dólar que informó el Gobierno

Uno de los cambios más significativos que anunció el BCRA es el inicio del levantamiento del cepo cambiario. Para personas humanas, se elimina el límite de u$s200 mensuales, junto con todas las restricciones asociadas a subsidios, empleo público o beneficios sociales. Además, ARCA eliminará la percepción impositiva sobre la compra de divisas en el MLC, salvo en el caso de gastos en turismo o tarjetas en el exterior.

  • En el caso de las empresas, se flexibiliza el acceso al mercado oficial para el pago de importaciones, utilidades y servicios.
  • Las importaciones de bienes podrán pagarse desde el ingreso aduanero, y en el caso de MiPyMEs, desde el despacho en origen.
  • Se autoriza el giro de dividendos al exterior desde los ejercicios iniciados a partir de enero de 2025.
  • Se habilita el pago de servicios e intereses con empresas vinculadas en plazos menores.
  • Se elimina por única vez la «restricción cruzada» de la Comunicación A7340, que impedía operar en el MLC luego de hacerlo en el mercado financiero (CCL).
  • El nuevo régimen implica así un desmonte parcial del cepo, con apertura total en los flujos y un esquema transitorio para resolver los pasivos acumulados.

Cómo funcionarán las bandas de flotación del dólar

Desde ahora, el tipo de cambio oficial en el Mercado Libre de Cambios (MLC) fluctuará dentro de una banda entre $1.000 y $1.400, con un ajuste mensual del 1% en ambos extremos. No se trata de un crawling peg, sino de una banda móvil de intervención: los límites se moverán un 1% cada mes, pero el dólar dentro de ese rango será libre de flotar según la oferta y la demanda.

Por ejemplo, si en abril la banda va de $1.000 a $1.400, en mayo pasará a $1.010 – $1.414, y así sucesivamente. El Banco Central intervendrá únicamente si el tipo de cambio se aproxima a los bordes: comprará dólares en el piso para acumular reservas o venderá en el techo para absorber liquidez, sin esterilizar esas operaciones. Esto apunta a fortalecer el ancla monetaria sin generar nuevos pasivos.

Dentro de las bandas, el BCRA también podrá intervenir para suavizar volatilidad, siempre sin esterilizar, lo que refuerza la señal de disciplina monetaria y contribuye a consolidar el proceso de desinflación. El nuevo régimen mantiene como principios fundamentales el cero financiamiento monetario al Tesoro y cero emisión para pasivos remunerados, buscando consolidar el proceso de desinflación en curso. Además, se impone un sesgo monetario restrictivo en el arranque, con metas conservadoras de dinero, menor flexibilidad en los encajes bancarios y control estricto de la liquidez del sistema financiero.

Más Noticias