Un año y medio después de ganar una elección ejecutiva de manera arrolladora, con casi el 60% de los votos, el gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro se juega una parada clave para su gestión este domingo, en el puntapié electoral de 2025.
La tercera provincia en términos de padrón del país, con más de 2,8 millones de votantes, tendrá una doble elección en la que se definirán los candidatos a diputados provinciales que surgirán de las PASO y, en simultáneo, los 69 convencionales constituyentes que trabajarán en la reforma de la Carta Magna local que, entre otros cambios, promueve un segundo mandato para cargos ejecutivos como el de gobernador, en una provincia que desde 1962 tiene habilitado sólo un período.
La elección primaria, por un lado, servirá para elegir a 11 postulantes a intendentes, candidatos a concejales de 53 localidades y miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas en 75 municipios.
La constituyente, en tanto, definirá a 50 convencionales por distrito único y un convencional por cada uno de los 19 departamentos provinciales. El sistema de votación, en ambos casos, será por Boleta Única Papel, como se viene implementando hace años en la denominada «provincia invencible».
El armado multicolor del pullarismo
Cuando Pullaro fue electo gobernador en septiembre de 2023, su triunfo fue enmarcado en una lógica nacional de éxitos del por entonces vigente Juntos por el Cambio, que incluía al radicalismo, el PRO y la Coalición Cívica, principalmente.
Pero en el caso santafesino el armado era aún más amplio. Al acuerdo con el PRO que incluyó a Gisela Scaglia como compañera de fórmula del dirigente radical, se le agregó una alianza global junto al socialismo, el GEN y bloques de perfil bien diferente como la Ucedé.
La gran diferencia respecto a aquel momento es que Javier Milei, apenas un mes después de ganar las PASO presidenciales, fue a competir en territorio santafesino sin candidato propio. Bien distinto será ahora, con La Libertad Avanza plantada como principal fuerza opositora a Pullaro, además del peronismo, que tras el fracaso de 2023, va dividido.
Pullaro, que cultiva un perfil bajo que mantuvo durante toda la campaña, buscará reafirmar los buenos números que muestra su gestión, especialmente por la mejora en los índices de seguridad en la ciudad de mayor peso específico de la provincia, como Rosario, afectada por una problemática de violencia narco que fue escalando en el tiempo y que el actual oficialismo provincial ha logrado, al menos, reducir.
A tal punto se juega Pullaro su gestión que será él quien encabece la lista de convencionales constituyentes distrito único de Unidos para cambiar Santa Fe, su multicolor proyecto de gobierno. Lo acompañarán, en los primeros puestos de la lista, dos mujeres: por el PRO, Germana Figueroa Casas, y por el socialismo, Lionela Cattalini.
El macrismo sigue de cerca también la elección, por su buena sintonía a nivel provincial con Pullaro. El propio Mauricio Macri ha tenido reuniones y fotos recientes con el gobernador santafesino en pos de fortalecer el vínculo a nivel local.
La apuesta de los libertarios y el peronismo
La Libertad Avanza jugará en la elección santafesina una ficha importante de cara a comicios venideros desdoblados como los que se darán especialmente en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires.
Karina Milei delegó en la diputada nacional Romina Diez el armado local y quedó al frente de la lista de convencionales Nicolás Mayoraz, su par en la Cámara baja, más Juan Pedro Aleart como referente en Rosario. En la provincia, como armador enviado de Karina, estuvo Eduardo «Lule» Menem, que en la Casa Rosada hablaba de una elección de 25 puntos para los libertarios.
La expectativa es alcanzar buena parte de los votos que traccionó en su momento Milei, que en el balotaje de 2023 sacó el 62,8%, cifra similar a la que logró a nivel provincial Pullaro, con quien en ese momento compartió electorado.
“Este domingo hay que votar a los candidatos de Milei para traer a Santa Fe los cambios que está impulsando en todo el país. Tenemos que terminar con el gasto político, bajar impuestos y castigar con dureza a los delincuentes. Tenemos la oportunidad de que nuestra provincia sea pionera en el cambio que estamos viviendo en nuestro país”, sostuvo Nicolás Mayoraz.
Los libertarios tienen representación de un sector del bullrichismo, con un ex dirigente del PRO como Federico Angelini. Pero, como pasa a nivel porteño con Ramiro Marra, les surgió una candidata de características similares como Amalia Granata, ex candidata a gobernadora y actual diputada provincial, de Somos Vida y Libertad.
El peronismo, en tanto, va a competir con tres listas diferentes: el ascendente Juan Monteverde liderará Más para Santa Fe; Roberto Sukerman representará a País, y Active Más tendrá al nombre más conocido dentro del justicialismo local, el periodista y actual senador nacional Marcelo Lewandowski.